logo_medicina
Síguenos

J. Francisco Díaz: “Queremos reconocer el esfuerzo y sacrificio de nuestros médicos para mejorar la salud de todos”

Para el gerente de la Fundación Marqués de Valdecilla, nuestra medicina tiene profesionales de gran prestigio en ocasiones desconocidos

Compartir
J. Francisco Díaz: “Queremos reconocer el esfuerzo y sacrificio de nuestros médicos para mejorar la salud de todos”
J. Francisco Díaz Ruíz, gerente de la Fundación Marqués de Valdecilla

Por Nuria Cordón

1 de octubre de 2025

Con frecuencia aparecen tratamientos innovadores que se traducen en la curación o en una gran mejora de la calidad de vida de los pacientes, pero, en la mayoría de los casos, desconocemos el trabajo y el esfuerzo que hay detrás de esas innovaciones. Según José Francisco Díaz Ruíz, gerente de la Fundación Marqués de Valdecilla (FMV), ese es el objetivo del Premio Nacional de Medicina Marqués de Valdecilla, que se entregará el próximo jueves día 2, en el Palacio de Festivales de Cantabria, en Santander, a la inmunóloga Carola García de Vinuesa, investigadora principal en el ‘Francis Crick Institute’ de Reino Unido y que cuenta con una cátedra honorífica en Inmunología en la ‘Australian National University’ (ANU).

Un galardón que, según comenta el gerente de la FMV a Medicina Responsable, es el que cuenta con mayor dotación económica dentro de los premios de carácter sanitario que se convocan en España (50.000 euros). De hecho, “está al nivel de otros premios no sanitarios de gran prestigio, como el Princesa de Asturias”.

Quedan pocas horas para el acto institucional de la entrega de la I Edición del Premio Nacional de Medicina Marqués de Valdecilla. Entiendo que el primero de muchos.

El premio nace con vocación de continuidad, efectivamente. La intención de la Fundación Marqués de Valdecilla es que este premio se instaure en la cultura sanitaria de nuestro país como un reconocimiento periódico de los méritos de nuestros médicos. La medicina en España dispone de profesionales de gran prestigio y realizando trabajos muy importantes y que en muchas ocasiones son desconocidos para la población general e incluso para sus propios compañeros.

¿Con qué objetivo nace este premio y por qué ese nombre? 

Su objetivo es dar a conocer a nuestra sociedad la gran labor que están desarrollando un gran número de nuestros médicos, tanto dentro como fuera de España, de manera discreta en la mayoría de las ocasiones y que es de justicia reconocer y agradecer por el impulso y mejora que suponen en muchos casos para la salud de las personas. Vemos con frecuencia que aparecen tratamientos innovadores que se traducen en la curación o en una gran mejora de la calidad de vida de los pacientes y desconocemos el trabajo y el esfuerzo que hay detrás de esas innovaciones, y muchas veces gracias a médicos españoles.

¿Por qué nace ahora este premio?

El Premio nace dentro del marco de actividades que se van a desarrollar en estos próximos años para conmemorar el próximo centenario de la Fundación Marqués de Valdecilla, instaurada en 1928 y que dio origen al año siguiente a la creación de lo que entonces se denominó Casa de Salud Valdecilla, que con el tiempo se ha convertido en el actual Hospital Marqués de Valdecilla.

El premio cuenta con una dotación económica de 50.000 euros, uno de los mejor dotados de España.

En efecto, es el que cuenta con mayor dotación económica dentro de los premios de carácter sanitario que se convocan en España. Está al nivel de otros premios no sanitarios de gran prestigio, como el Princesa de Asturias. Su financiación ha sido posible gracias a la colaboración y el patrocinio de diversas empresas e instituciones de carácter privado, a las que quiero desde aquí agradecer su esfuerzo y contribución para que este premio pudiera salir adelante en esta su primera convocatoria. Desde que surgió esta iniciativa por parte del consejero de Salud de Cantabria, César Pascual, tuvimos claro que no debía suponer en ningún caso el más mínimo coste para los ciudadanos de Cantabria, por eso su financiación ha sido posible gracias a esta colaboración público-privada.

El galardón, en esta primera edición, ha recaído en Carola García de Vinuesa. ¿Qué ha destacado el Jurado de su carrera para ser merecedora del premio?

El Patronato de la FMV aprobó el 30 de junio el fallo del jurado, que consideró que García de Vinuesa reunía “de forma excepcional los méritos sanitarios, científicos e investigadores que este premio busca reconocer”, por su trayectoria internacional avalada por sus descubrimientos fundamentales en el campo de la Inmunología, el impacto directo de su trabajo en la salud de los pacientes y su capacidad de liderazgo y formación.

Carola García de Vinuesa, tras licenciarse en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid y realizar varios programas de residencia en Reino Unido, realizó su doctorado en la Universidad de Birmingham (Reino Unido) y posteriormente se trasladó a Camberra (Australia), donde desarrolló una destacada carrera en la ANU. Allí fue nombrada profesora de Inmunología y directora del Departamento de Patógenos Emergentes e Inmunidad. Fundó y dirigió el ‘Centre for Personalised Immunology’ (CPI), un centro de referencia en la aplicación de la genómica personalizada al estudio de enfermedades inmunológicas. Desde 2021 ejerce como investigadora principal en el Francis Crick Institute de Londres, uno de los centros biomédicos más prestigiosos del mundo, donde además es directora asistente de Investigación.

Entre los principales aportes científicos de Carola García de Vinuesa destaca el descubrimiento de las células T foliculares colaboradoras (TFH) y de las células T reguladoras foliculares (TFR), las células especializadas en regular la respuesta de anticuerpos. También el hallazgo del gen y proteína ROQUIN y su caracterización funcional, clave en la regulación inmune. En este sentido, su equipo demostró cómo alteraciones en los mecanismos que controlan estas células y factores contribuyen a enfermedades autoinmunes y autoinflamatorias.

También destaca la identificación de mutaciones monogénicas en el gen TLR7 como causa directa de lupus en humanos, siendo la primera vez que se documenta esta relación causal. Un avance que ha supuesto nuevas oportunidades terapéuticas basadas en la inhibición selectiva de TLR7, con importantes implicaciones clínicas.  De igual modo, ha contribuido a implementar la secuenciación genómica como herramienta diagnóstica en pacientes con autoinmunidad e inmunodeficiencias complejas, posibilitando la medicina personalizada en inmunología clínica.

Fue muy reconocido, también, su papel determinante en el caso judicial de Kathleen Folbigg en Australia, quien pasó 20 años en la cárcel, acusada de haber asesinado a sus cuatro hijos pequeños. Gracias al trabajo de la doctora, que demostró que los fallecimientos se habían debido a una extraña mutación genética que provocaba las muertes súbitas de los bebés, Folbigg fue puesta en libertad y exonerada en 2023.

¿Cómo ha sido el proceso de elección? ¿Ha sido una decisión difícil para el jurado? ¿Ha habido muchos candidatos?

Para elegir a la persona premiada, se constituyó un jurado con personalidades relevantes en el campo de la medicina y de la educación, porque uno de los méritos que queremos valorar para conceder este premio, no es solo su relevancia científica o investigadora, sino también su trascendencia en la formación y transmisión de sus descubrimientos y avances entre los demás profesionales de la salud. La decisión no fue fácil pues se presentaron cerca de una veintena de candidatos, de muy diferentes especialidades y desarrollo profesional: clínicos, investigadores, docentes, etc., todos ellos de gran prestigio y reconocimiento científico, por lo que la decisión no fue nada fácil, pero finalmente se alcanzó por consenso de todos los miembros del jurado.

¿Cómo ha sido la acogida del galardón en el mundo académico y científico?

Ha sido excelente, la comunidad científica ha mostrado un gran interés en este Premio y ello nos augura que para ediciones sucesivas la participación y las candidaturas aumentarán significativamente. En general, la respuesta ha sido de agradecimiento por la oportunidad creada para poner en valor el trabajo de nuestros médicos y reconocer sus esfuerzos y sacrificios para mejorar la salud de todos, trabajo muchas veces desconocido, como antes comentaba, y en demasiadas ocasiones poco valorado y poco reconocido.

¿Qué podemos esperar de la gala de entrega el próximo jueves?

La Gala será, sobre todo, un homenaje a los médicos españoles, cuyo nivel científico y humano es innegable y se encuentra entre los mejores del mundo, en este caso representados por una gran inmunóloga como es Carola García de Vinuesa, que representa ese trabajo callado, humilde y silencioso pero de gran trascendencia para mejorar la salud de nuestra sociedad.

¿Qué representa el hospital Marqués de Valdecilla para la sociedad de Cantabria?

El Hospital Marqués de Valdecilla es una institución próxima a ser centenaria y que desde su inicio ha sido un referente para todos los ciudadanos de Cantabria, que consideran a Valdecilla, no como un hospital más, sino que lo sienten como algo propio, que forma parte de la vida de todos los cántabros. Ese sentimiento es lo que hace a este hospital diferente y eso hay que agradecérselo al Marqués de Valdecilla, artífice del mismo, y que desde su fundación quiso dar a Valdecilla ese carácter tan especial. De ahí que la creación de un premio que lleve el nombre del Marqués supone también un merecido reconocimiento a su labor y a su visión de futuro tan preclara que perdura casi un siglo después.  



Te puede interesar
espana-avanza-lucha-vih-aumento-infecciones-sexuales
España avanza en la lucha contra el VIH, pero enfrenta un aumento de otras infecciones sexuales
otros-colectivos-piden-paso-creacion-especialidad-urgencias-emergencias
Otros colectivos piden paso tras la creación de la Especialidad de Urgencias y Emergencias
espanoles-mayor-deseo-sexual
Los españoles son los europeos con mayor deseo sexual