logo_medicina
Síguenos

Los consejeros de Valencia, Baleares y Murcia debaten sobre el futuro de la sanidad

En una mesa redonda, los tres consejeros han coincido en señalar la sostenibilidad financiera, la escasez de profesionales y la necesidad de una transformación digital coherente como los tres grandes retos a afrontar

Compartir
Los consejeros de Valencia, Baleares y Murcia debaten sobre el futuro de la sanidad
Mesa con el consejeros de salud de la Comunidad Valenciana, Islas Baleares y Murcia (Marciano Gómez, Manuela García y Juan José Pedreño)

Por Pedro Gargantilla, director médico de Medicina Responsable

28 de febrero de 2025

La segunda edición de HealthLive, evento organizado por Medicina Responsable con el patrocinio de AstraZeneca, ha vuelto a Valencia este jueves reuniendo a tres pesos pesados de la gestión sanitaria autonómica en una mesa redonda que ha puesto sobre la mesa los principales desafíos que afronta el sistema sanitario español desde la perspectiva territorial. 

Bajo el título "Perspectivas autonómicas: políticas y retos en la sanidad del futuro", los consejeros de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Marciano Gómez; de las Islas Baleares, Manuela García; y de la Región de Murcia, Juan José Pedreño, han desgranado sus visiones y propuestas en un debate moderado por el periodista Ernesto Sáenz de Buruaga.

Coincidencias y divergencias territoriales

Si algo quedó claro durante la mesa redonda es que, pese a las particularidades de cada comunidad autónoma, existen problemáticas compartidas que trascienden fronteras territoriales. Los tres consejeros coincidieron en señalar la sostenibilidad financiera, la escasez de profesionales sanitarios y la necesidad de una transformación digital coherente como los tres grandes retos que afrontan sus respectivos sistemas de salud.

Manuela García, consejera balear, puso el foco en las particularidades de la insularidad: "Gestionar la sanidad en un territorio fragmentado como el nuestro implica desafíos adicionales. No solo debemos garantizar la equidad entre islas, sino también hacer frente a una población flotante que en temporada alta puede multiplicar por tres la demanda asistencial". 

Por su parte, Juan José Pedreño, consejero murciano, incidió en la necesidad de un pacto de Estado por la sanidad: "No podemos seguir abordando los problemas estructurales con soluciones coyunturales. Necesitamos un acuerdo de largo recorrido que blinde la sostenibilidad del sistema, independientemente del color político que gobierne".

La transformación digital como oportunidad y reto

Uno de los momentos más interesantes del debate se produjo cuando Sáenz de Buruaga interrogó a los consejeros sobre el papel de la digitalización en sus estrategias sanitarias. Los tres responsables autonómicos coincidieron en señalar la transformación digital como una oportunidad ineludible, pero también advirtieron sobre los riesgos de una implementación descoordinada. "La digitalización no puede ser un fin en sí mismo, sino una herramienta al servicio de un modelo asistencial centrado en el paciente", señaló Gómez.

Como era de esperar, la financiación del sistema sanitario ocupó buena parte del debate. Los tres consejeros, todos ellos representantes de gobiernos autonómicos del Partido Popular, criticaron lo que consideran una infrafinanciación crónica de sus servicios de salud. "La realidad es que el sistema de financiación actual no responde a las necesidades reales de la población", afirmó Gómez, quien destacó que la Comunidad Valenciana cada año debe hacer más con menos y esto tiene un límite. 

La consejera balear abogó por un modelo de financiación que tenga en cuenta no solo la población censada sino también otros factores como la dispersión geográfica, el envejecimiento o, en el caso de Baleares, la presión asistencial derivada del turismo.

Si hubo un punto en el que los tres consejeros mostraron una preocupación unánime fue en la creciente escasez de profesionales sanitarios, especialmente en determinadas especialidades médicas y en zonas rurales o alejadas de los grandes núcleos urbanos.

Los tres responsables autonómicos también coincidieron en criticar la falta de planificación estatal en materia de recursos humanos. "No puede ser que cada comunidad compita por los mismos profesionales”, afirmó Gómez.

Al término de la mesa redonda, quedó patente que, pese a las inevitables diferencias territoriales, los tres sistemas sanitarios autonómicos afrontan desafíos similares que requieren tanto respuestas locales como una mayor coordinación a nivel estatal.

Las jornadas como HealthLive son esenciales para compartir experiencias y buenas prácticas entre comunidades autónomas. 



Te puede interesar
claves-protegernos-sol
Claves para protegernos del sol
medicos-atencion-primaria-mascarilla-obligatoria-centros-salud
Médicos de Atención Primaria apoyan el uso de la mascarilla obligatoria en centros de salud
perros-pacientes-ucis
Perros terapéuticos, un paso más hacia la humanización de las UCIS