logo_medicina
Síguenos
Eventos

“Me decepciona que, en una emergencia como la falta de médicos, el Ministerio no dé ideas”

Alberto Martínez Ruiz, consejero de Salud del País Vasco

Compartir

Por Virginia Delgado

7 de marzo de 2025

El consejero de Salud del País Vasco, Alberto Martínez Ruiz, ha expresado este viernes su preocupación por la postura que mantiene el Ministerio de Sanidad ante la falta de médicos en España. Lo ha hecho durante el desayuno informativo “El primer café” que organiza Medicina Responsable. “Me produce una decepción que, ante una situación de emergencia y excepcionalidad como esta, el Ministerio no esté dando ideas ni soluciones”, ha manifestado.

El consejero ha declarado que han llevado ante la ministra Mónica García propuestas, pero “no hemos visto ninguna opción. La competencia exclusiva es del Ministerio y no puede ponerse en otras cosas”, ha añadido. Martínez ha ido un poco más allá señalando que la falta de médicos “es el problema número uno” a solucionar en España.  “No sólo del departamento de García, sino del Gobierno”, ha sentenciado.

También ha mostrado su inquietud ante la llegada del verano y lo que supone para el sector sanitario, al encrudecerse aún más esta escasez de facultativos. “Estoy angustiado. En la reunión que mantuvimos este jueves con la ministra, no vi al otro lado de la mesa un nivel de angustia”, ha declarado.

Martínez Ruiz, licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), especializado en Anestesiología y Reanimación, ha lamentado el problema de equidad en el sistema sanitario. Ha explicado que el perfil del profesional sanitario ha cambiado y que, ante ello, su consejería “está explorando opciones para fidelizarles. Los valores han cambiado. Se le dedica más tiempo a la familia, al ocio… Por ello, está costando cubrir los turnos de tarde, sobre todo en Pediatría. Nosotros estamos intentando ser una comunidad atractiva, con buenas condiciones de trabajo y económicas”, ha señalado.

El mayor presupuesto en Sanidad de la historia del País Vasco

Este año, el gobierno vasco ha destinado a sanidad 5.000 millones de euros. Aun siendo el mayor presupuesto de su historia, el consejero ha lamentado que “hay dinero, pero no tenemos médicos. Es un drama”.  

Respecto a la inversión, ha informado de que han puesto en marcha varios proyectos de investigación y de que el 30% se invierte en medidas de prevención. “La salud del futuro va a depender de lo que hagamos hoy”, ha manifestado. Aquí ha hecho referencia al envejecimiento de la sociedad y ha subrayado que la esperanza de vida en el País Vasco es de las más altas de Europa. “Esto se debe a un buen sistema sanitario y a un buen nivel de vida”, ha añadido.

Durante la conversación con Ernesto Sáenz de Buruaga, el presidente de Medicina Responsable ha descrito a Alberto Martínez Ruiz como “el pacificador”, haciendo referencia al periodo que vive ahora la sanidad del País Vasco. “Usted no llegó en el mejor momento y ha conseguido en ocho meses que reine la calma”, ha comentado el periodista.

El consejero ha querido quitarse mérito, subrayando que siempre ha trabajado en la sanidad pública y se ha interesado por ella.  “He asumido un compromiso y una enorme responsabilidad. Es un reto que me ilusiona”, ha dicho.

En el tiempo que lleva en el cargo, el consejero ha puesto en marcha el Pacto Vasco de Salud, aunque ha insistido que “el mérito” es del lehendakari porque “él lo lidera y promueve”. Este plan ya ha entrado en su tercera fase y tiene como finalidad mejorar la sanidad vasca y fortalecer su servicio público de salud. Está estructurado en mesas de trabajo integradas por representantes de los colegios oficiales de médicos, enfermería, farmacéuticos, psicología, odontólogos, ópticos y optometristas, trabajadores sociales, fisioterapeutas, biólogos y veterinarios, además de por asociaciones de pacientes, sindicatos, partidos políticos, las universidades UPV/EHU, Deusto y Mondragon y la Confederación Empresarial Vasca (Confebask).

Hasta ahora el Pacto Vasco de Salud ha definido 24 líneas estratégicas que se centran en la mejora de la Atención Primaria (AP) y en la reducción de las listas de espera de la AP y quirúrgicas y de la demora pruebas diagnósticas. “Nos hemos centrado en garantizar la presencialidad del sistema y la hemos subido al 80%. En los últimos tres años hemos duplicado el número de ecografías y de resonancias”, ha subrayado.

Las iniciativas también han logrado que en seis meses se reduzca la burocracia un 40%, al apostar, entre otras cosas, por la historia clínica única en AP y hospitales y por la Salud Digital. “Ayuda el médico a descargarse de responsabilidad administrativa”, ha explicado.

Respecto a la asistencia pública con gestión privada, el consejero ha explicado que se le destina un presupuesto del 5%. “Es un recurso necesario y fundamental pero complementario”, ha manifestado.

“El Estatuto Marco requiere mucha negociación, y discreta”

Martínez Ruiz también se ha pronunciado en “El primer café” sobre dos temas de actualidad: el Estatuto Marco y los derechos lingüísticos. En lo referente a esto último, ha comentado que no quiere llevar el euskera “a una situación de conflicto entre trabajador y paciente”. Y ha insistido en que el paciente “es el centro” y que, en un momento de fragilidad, puede expresar sus sentimientos en su lengua natural. “Es lo más natural, por humanismo”, ha dicho.

Sobre el Estatuto Marco, el consejero vasco lo considera un tema “muy complejo” que requiere de mucha negociación de forma “discreta”. “Hay que modificarlo, pero no basta con una declaración de intenciones. Hay que sentarse y ver las líneas rojas. Plantearlo de tal manera que se cree un debate”.  Aquí, ha vuelto a insistir en la falta de médicos. “Ni siquiera se ataja este problema en el Estatuto Marco. Hay que poner las bases para solucionarlo sin abrir más melones. Es el principal problema que tiene la sociedad”, ha recalcado.

Antes de concluir su intervención en el desayuno informativo de Medicina Responsable, el consejero de Salud del País Vasco ha recordado la crisis de la Covid-19 y cómo la vivió, siendo uno de los médicos que estaba en primera línea en un hospital. “La pandemia formará parte de los libros de historia de la medicina”, ha destacado.



Te puede interesar
sistema-sanitario-registro-agresiones-profesionales-ano-anterior
El sistema sanitario registró más de 13.000 agresiones a profesionales en 2022
mutilar-conciencia-medico
Mutilar la conciencia del médico
sevilla-epicentro-mundial-de-la-lucha-contra-el-sida-1665486127760
Sevilla, epicentro mundial de la lucha contra el sida