logo_medicina
Síguenos

Día Mundial del Alzheimer

La realidad invisible de los cuidadores de Alzheimer: el 90% desarrolla problemas psicológicos y físicos

Según un estudio de la Fundación Pasqual Maragall, el 80% de los cuidados recaen sobre las familias, que asumen 70 horas semanales de trabajo y 42.000 euros en costes

Compartir
La realidad invisible de los cuidadores de Alzheimer: el 90% desarrolla problemas psicológicos y físicos

Por Medicina Responsable

17 de septiembre de 2025

El 90% de cuidadores de personas con Alzheimer termina desarrollando problemas psicológicos y físicos, y tienen peores indicadores de salud que los cuidadores de otro tipo de enfermedades, según datos del informe “Cuidar Millor” 2025, elaborado por la Fundación Pasqual Maragall con motivo del Día Mundial del Alzheimer, que se conmemora este domingo, 21 de septiembre; una enfermedad que registra más de 120.000 casos en Catalunya y más de 900.000 en España.

Además, el 76% de las cuidadoras son mujeres de unos 57 años de media (por lo tanto, en edad de trabajar) que asumen una carga de 70 horas semanales; y en el 80% de los casos la atención directa recae en las familias, que en el 86% de ocasiones asume una inversión económica de unos 42.000 euros entre costes directos e indirectos.

Otro de los aspectos destacables de este informe es que el 67% de los cuidadores profesionales, con una experiencia media de más de ocho años, ha manifestado no tener formación específica sobre Alzheimer a pesar de la prevalencia y complejidad de la enfermedad. Sin embargo, el 87% expresa la voluntad de recibirla.

Ante estas cifras, la directora del Área Social de la Fundación Pasqual Maragall, Laia Ortiz, ha defendido durante el acto de presentación del informe, que tuvo lugar el pasado miércoles, la necesidad de incluir la mirada del Alzheimer y las demencias en la reforma de la Ley de la Autonomía Personal, que actualmente considera muy rígida, y ha celebrado las mejoras que traerá la nueva ley a la vez que asegura que "queda mucho camino por recorrer" y que hará falta un presupuesto que la apoye.

Más investigación

Por su parte, el director general de la Fundación y del Barcelona Beta Brain Research Center, Arcadi Navarro, ha asegurado que la investigación en Alzheimer se encuentra en "un punto de esperanza" y que está hallando soluciones para un futuro más cercano que lejano. Además, ha destacado que hoy en día se puede llegar a predecir el riesgo de Alzheimer con un 97% de precisión, y que existen biomarcadores en sangre preparados técnicamente para ser usados, a la espera de la aprobación e incorporación al sistema de salud.

Asimismo, ha recordado que la enfermedad puede retrasarse hasta en un 45% de los casos a partir de la mejora en factores ambientales, como el nivel de estudios, la prevención de la sordera, la dieta, el ejercicio físico, la vida social y el consumo de alcohol y tabaco, entre otros.

Navarro también ha reivindicado las terapias emergentes para el Alzheimer, como el lecanemab, aprobado en abril en la Unión Europea, aunque ha aclarado que de momento solo se podrán usar para un uno o 2% de los casos; aun así, ha defendido que lleguen "cuanto antes mejor" a las farmacias, y que no tarden dos años en hacerlo.

Actualmente, a nivel mundial hay 180 ensayos clínicos en marcha estudiando 130 fármacos diferentes, y en noviembre de 2025 se conocerán los resultados de un estudio que analiza el uso del Ozempic para retrasar el Alzheimer que ha contado con la participación del centro de investigación de la Fundación. 



Te puede interesar
humanizamos-la-medicina-1657280197830
Humanizamos la medicina
venta-ilegal-adelgazantes-espana-pastillas-detenidos
Desmantelada una red de venta ilegal de adelgazantes con más de 500.000 pastillas incautadas
farmasierra-crece-2024
Farmasierra crece un 9,2% en 2024