logo_medicina
Síguenos

Lucía Granados, pediatra: “Con la gripe, hay una sensación en las familias de que no pasa nada, pero en los niños puede traer complicaciones”

La doctora recuerda que los más pequeños son "los que más se contagian y más carga de virus transmiten" en una conversación con Medicina Responsable

Compartir
Lucía Granados, pediatra: “Con la gripe, hay una sensación en las familias de que no pasa nada, pero en los niños puede traer complicaciones”
Freepik

Por Juan García

17 de enero de 2025

La saturación que se produce cada año por estas fechas en los centros sanitarios debido al pico de infecciones respiratorias es una realidad que afecta especialmente a los servicios de pediatría. Los menores representan en torno a un tercio de los contagios, por lo que los expertos insisten en la importancia de la vacunación para evitar que los más pequeños puedan sufrir complicaciones o se conviertan en foco de contagio para sus familias.

La pediatra y miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP), la doctora Lucía Granados, explica a Medicina Responsable las claves para lidiar con esta epidemia estacional que, recalca, “no es una infección banal”. La pediatra lamenta que, como cada año, las consecuencias del auge de los contagios en esta época las sufre en su propia consulta: “En Atención Primaria no hay refuerzo de plantillas y los que estamos nos toca trabajar el doble. Yo misma no tengo cita disponible en agenda a diez días vista”. Este es el foco del colapso, señala, ya que, ante la dificultad para conseguir cita, acuden sin ella y les toca aguantar largos tiempos de espera.

Incidencia y cobertura vacunal

La particularidad de esta temporada es que se está viendo un retraso en el pico de contagios, con una onda epidémica que empieza ahora a subir ahora cuando a estas alturas suele estar en su punto álgido. Los casos en niños suelen ser la avanzadilla de ataque de este virus, pasando luego a aumentar la incidencia entre mayores, aunque este año, la pediatra observa que van a la par. 

En lo que se muestra optimista la doctora Granados es en el éxito de la campaña de vacunación: “Este año han aumentado las coberturas de vacunación antigripal en los niños y creemos que vamos a ver una disminución de los casos”, apunta. Esta mejoría en las cifras la achaca a la introducción en la mayoría de las comunidades autónomas de la vacunación intranasal, un método que, asegura, goza de “mayor aceptación” que la vacuna convencional. Se trata de un método con demostrada eficacia, ya que la evidencia científica y la experiencia de otros países apunta que “con coberturas del 50-60% se puede disminuir hasta el 75% de casos de gripe en la infancia, es muy efectiva”.

“No tenemos las cifras del total nacional, pero algunas comunidades las están aportando con tasas de entre el 45-50% y creemos que va a tener un impacto”, señala Granados. No obstante, reconoce la necesidad de ir más allá y subir esas tasas. “El primer objetivo es intentar mejorar las coberturas en los menores de cinco años, que son los que la tienen indicada y disponible de forma gratuita; y una vez hayamos mejorado las coberturas en los más pequeños, que son los que más ingresan y más complicaciones tienen, habría que extenderlo hasta los 18 años”, considera. 

No subestimar la gripe

La doctora indica que, aunque la cobertura vacunal pediátrica en España es muy significativa, “la gripe es la que más nos cuesta concienciar”. Esto lo achaca a que “hay una sensación en las familias de que no pasa nada si coge la gripe”. La realidad es que esta infección en los más pequeños puede producir complicaciones, principalmente otitis aguda y neumonía, que acaben requiriendo de ingreso hospitalario. 

Además, destaca que “los niños son los primeros en infectarse, representando en torno a un 30-40% de los contagios. Son los que más transmiten y los que tienen más carga de virus tienen en sus estornudos y mucosidad”. Para resaltar la importancia de la vacunación, apunta un dato: “Dos de cada tres niños que ingresan en el hospital por gripe no tienen patologías previas. Pensamos que es solo peligroso para quienes tienen factores de riesgo, pero no. Vemos que niños completamente sanos tienen riesgo igual de tener complicaciones”. 

El riesgo adicional de su contagio es la transmisión a los abuelos, el segundo colectivo que más preocupa por la probabilidad de sufrir complicaciones. 

Recomendaciones para padres y familias

La pediatra afirma que el cuadro de síntomas de la gripe es “muy característico”. “En los niños cursa generalmente con una fiebre muy alta hasta de 40º y malestar general, luego solo un poquito de mucosidad, pero con dolor muscular y esto dura normalmente entre 5-7 días”. Para detectarlo, explica que los niños suelen notar dolor muscular en piernas y espalda. 

Aunque el alivio de la fiebre pueda dar un respiro, la pediatra alerta que es frecuente la recaída a los pocos días de remitir, caso en el cual recomienda acudir al médico para inspección, ya que ahí es cuando suelen producirse las complicaciones. “Es algo que siempre informamos a los padres”, afirma. 

La doctora Granados también advierte cuándo es recomendable y cuándo no acudir a consulta, sobre todo de cara a evitar esas escenas de colapso habituales. “Lo recomendable es esperar 48 horas, dar tratamiento con antitérmicos, descansar y mantener la hidratación. Si ya hay cuatro cinco días de fiebre muy alta u otros síntomas el niño está muy decaído o hay convulsiones hay que acudir, por supuesto. Pero si es fiebre y dolor del cuerpo, hay que esperar un poquito en casa”, ilustra.

De cara evitar casos y graves y complicaciones, la pediatra resalta que es un trabajo colectivo “tanto de pediatras, enfermeras y salud pública, como de concienciación a las familias”. Por ello, recuerda que el objetivo de la vacunación no es imposibilitar el contagio, sino evitar la gravedad del cuadro gripal. “Es normal que un niño en sus primeros años de vida haya una infección detrás de otra hasta que su sistema inmune va aprendiendo y madurando”. 



Te puede interesar
csic-logra-determinar-origen-epilepsia
El CSIC logra determinar el lugar de origen de las corrientes eléctricas de la epilepsia
tumor-vesical-cancer-frecuente-desconocido
El tabaco, la principal causa del cáncer de vejiga
la-sanidad-privada-lidera-la-transformacion-digital-del-sistema-sanitario-en-espana-1650968955779
La sanidad privada lidera la transformación digital del sistema sanitario en España