
Por Virginia Delgado
13 de noviembre de 2025Casi 3.000 millones de personas sufren dolores de cabeza en el mundo. Una alarmante cifra de por sí, pero quizá más si tenemos en cuenta que supone poco menos de la mitad de la población mundial que ronda los 8.200 millones.
Así ha quedado reflejado en una investigación llevada a cabo por profesionales del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington (Estados Unidos) y de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU) de Noruega, que ha tenido como fin averiguar cómo las cefaleas llevan a una pérdida de salud.
Los datos recogidos abarcan desde 1990 a 2023 e indican que los dolores de cabeza son la sexta causa que afecta a la salud a nivel mundial. También, subrayan que se encuentran entre las afecciones más incapacitantes y que es el sexo femenino el que más las sufre.
Respecto a esto último, el estudio, que se ha publicado en la revista The Lancet Neurology, destaca que en todos los grupos de edad las mujeres no sólo experimentan más cefaleas que los hombres, sino que los ataques son más largos y frecuentes. “Las sufren más del doble que ellos”, se destaca en la investigación. En cuanto a los niveles de discapacidad que conllevan, la coautora e investigadora científica del IHME, Yvonne Xu, ha subrayado que en las mujeres “son mayores”. Además, ha añadido que las cifras globales “se han mantenido sin cambios en tres décadas”, por lo que es fundamental “mejorar la prevención y el tratamiento de los trastornos de cefalea en todo el mundo", así como una mayor concienciación y acción coordinada.
Por otra parte, los investigadores han destacado la migraña y el abuso de medicamentos como dos causas principales de las afecciones relacionadas con el dolor de cabeza. Así, han señalado los analgésicos y han especificado que la cefalea tensional afecta a casi el doble de personas que la migraña.
“Nuestros hallazgos demuestran que gran parte de la carga mundial de cefaleas es prevenible", ha manifestado Andreas Kattem Husøy autor principal e investigador postdoctoral del Departamento de Neuromedicina y Ciencias del Movimiento de la NTNU y del Centro Noruego de Investigación sobre Cefaleas (NorHead). En cuanto a la incapacidad, ha subrayado que “la integración de los servicios de atención a las cefaleas en la atención primaria, especialmente en países de ingresos bajos y medios, podría reducir la pérdida de productividad y mejorar la calidad de vida de cientos de millones de personas”.