logo_medicina
Síguenos

Día Internacional de la Acción contra la Migraña

La migraña, mucho más que un dolor de cabeza: “Es un problema médico, pero también social”

Para eliminar el estigma y la incomprensión que sufren sus pacientes, Pfizer y El Extraordinario han presentado una audio serie que narra en primera persona cómo es la vida con esta patología

Compartir
La migraña, mucho más que un dolor de cabeza: “Es un problema médico, pero también social”

Por Clara Arrabal

12 de septiembre de 2025

Incertidumbre, incomprensión, soledad, estigma, miedo, ansiedad, estado de hiperalerta, pesadez física y mental... la migraña no es solo un dolor de cabeza, es una realidad que miles de millones de personas sufren en silencio en su día a día, como una vorágine de sensaciones que dificulta sus vidas hasta para realizar la más mínima acción cotidiana. “Es un problema médico, pero también social. Por eso los médicos transmitimos esperanza, pero los pacientes transmiten la realidad de la enfermedad”, explica Jesús Porta, jefe del Servicio de Neurología de la Fundación Jiménez Díaz y presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Por ello, con motivo del Día Internacional de la Acción contra la Migraña, Pfizer y El Extraordinario han organizado una jornada de concienciación poniendo el foco en la experiencia de los pacientes. Y lo han hecho a través de la creación de la audio serie “Premonición”, una ficción sonora donde los personajes narran en primera persona cómo es su vida con migrañas, y donde los oyentes pueden sentir a flor de piel esta enfermedad que afecta a más de cinco millones de personas en España.

La presentación de la audioserie ha contado con la interpretación en directo de los actores Nikki García y Jorge Machín y con la intervención de Jesús Porta, en el madrileño espacio SOLO CSV, una antigua imprenta reconvertida en sala de exposiciones artística que es capaz de trasladar al espectador al mundo de los protagonistas de “Premonición” a través de una experiencia íntima y muy sensorial. “Esta es una enfermedad que afecta en todos los momentos de la vida, sobre todo a mujeres, y que el estigma que pesa sobre ella ha hecho que sus pacientes se sientan incomprendidos, como si su sufrimiento no tuviera sentido. Por eso, sin esa consideración social, tenemos que dar otra dimensión a la migraña en consulta”, explicaba el doctor.

La migraña, una enfermedad silenciada

La migraña es una enfermedad neurológica crónica que afecta a un 14% de la población mundial y que causa un impacto severo a nivel personal y social en los pacientes y su entorno. Además, es la primera causa de discapacidad en adultos menores de 50 años y la segunda a nivel mundial. En el caso de España, el perfil que define de manera más común al paciente con migraña en nuestro país es el de una mujer de mediana edad, con migraña episódica y en situación de desarrollo familiar y laboral.

Es destacable también que esta patología tiene amplias diferencias en cuanto al sexo de quienes la sufren, siendo más común en mujeres (17%) que en hombres (8%). Y es que, a pesar de que no causa mortalidad prematura, ninguna otra enfermedad es responsable de una mayor pérdida de años de vida ajustados por discapacidad. “Los pacientes llegan a odiar hasta el llanto de sus bebés porque sufren sonofobia, y en muchos casos tienen miedo de hacer vida normal porque los episodios de migraña son impredecibles. Es absolutamente incapacitante”, explica el doctor.

Sin embargo, también manda un mensaje tranquilizador y esperanzador: “En el conocimiento de la migraña, hemos avanzado más en los últimos 20 años que en los 2.000 anteriores. Si el siglo XX fue el del cerebro, el XXI es el de la neurología; y lo que hace cinco años era ciencia ficción, ahora es una realidad”, comenta haciendo referencia a que, a día de hoy, la cantidad de ensayos clínicos en fases avanzadas son cada vez más. “Va a ser muy difícil curarla, pero estamos estudiando los factores epigenéticos que la condicionan, por lo que podría mejorar enormemente la calidad de vida de los pacientes, así como el desarrollo de terapias individualizadas de precisión”, añade Jesús Porta. Además, también hace hincapié en la necesidad de concienciar a la sociedad de que esta patología “debe ser consultada con expertos, y tenida en cuenta durante todas las etapas de la vida”. En el caso de los pacientes, apunta, se ha notado mayor sensibilización ya que ha subido el porcentaje de consultas de un 40% a un 75%, “lo que significa que ahora sí nos preocupamos por los dolores de cabeza”. Respecto a los facultativos, el doctor hace un llamamiento a trabajar de manera coordinada y con un enfoque multidisciplinar entre médicos de Atención Primaria, enfermeras, farmacéuticos, urgenciólogos, neurólogos, unidades de cefaleas, psicólogos, pediatras, geriatras... “Incluso un ginecólogo debería saber que una mujer embarazada sufre de migraña, porque tiene más posibilidades de padecer menarquia”, explica.

Sensibilidad, empatía y comprensión

Precisamente para fomentar la concienciación de esta patología, Pfizer y el Extraordinario han realizado la audioserie “Premonición”, donde los personajes discurren por diferentes escenarios y situaciones para visibilizar el impacto de la migraña, el desconocimiento y la incomprensión social y los estigmas y retos a superar. “Es muy emocionante ver que este proyecto que empezamos hace un par de años siga creciendo y aportando valor a la conversación social sobre la migraña. Creemos que puede generar un impacto positivo que contribuya a concienciar, desde una mirada personal, sobre el verdadero alcance de esta condición", explica Maite Hernández, directora de Comunicación de Pfizer.

Este nuevo episodio forma parte de la ficción sonora Premonición y estará disponible en todas las plataformas de audio: Spotify, Apple Music, Amazon Music e iVoox. La serie, que contaba ya con ocho capítulos de unos quince minutos de duración, continúa así visibilizando la realidad de quienes conviven con la migraña desde una perspectiva cercana y humana. 



Te puede interesar
sindicatos-movilizan-espana-mantener-negociacion-estatuto
Los sindicatos se movilizan por toda España para mantener viva la negociación del Estatuto Marco
analisis-genetico-diagnostico-23-ninos-enfermedades-raras
Un análisis genético del Sant Joan de Déu diagnostica con éxito a 23 niños con enfermedades neuromusculares
educales-iniciativa-empoderar-pacientes-lupus-ayudarles-manejo-enfermedad
EducaLES: la iniciativa que busca empoderar a los pacientes de lupus para ayudarles a manejar su enfermedad