logo_medicina
Síguenos

Las infecciones por Candida auris en España son las más altas de Europa

De los 4.012 casos recogidos entre 36 países europeos, 1.807 pertenecen a España, por lo que los expertos alertan de la necesidad de implementar medidas de vigilancia epidemiológica

Compartir
Las infecciones por Candida auris en España son las más altas de Europa

Por Clara Arrabal

10 de septiembre de 2025

Las infecciones por el hongo Candidozyma auris, antes conocido como Candida auris, siguen aumentando, advierte un informe del Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés). España declaró 1.807 de los 4.012 casos recogidos en el informe en 36 países europeos entre 2013 y 2023, la cifra más alta por delante de Grecia (852 casos) e Italia (712).

El informe, que se basa en los datos remitidos por los sistemas nacionales de vigilancia epidemiológica, no son del todo completos, por lo que, como afirman los expertos, es muy probable que la magnitud del problema de las infecciones producidas por este hongo sea bastante mayor. “Esto es solo la punta del iceberg, ya que en muchos hospitales aún no se realiza una búsqueda activa de pacientes sin infección”, explica Juan Vicente Mulet Bayona, microbiólogo clínico y facultativo especialista en Consorcio Hospital de Valencia.

El hongo Candida auris

Este microorganismo fue descrito por primera vez en un paciente japonés en el año 2009, y es una de las especies del género Cándida que causa la candidiasis en humanos. Además, crece como la levadura y es multirresistente, por lo que necesita un diagnóstico rápido y preciso y se trasmite normalmente a los pacientes con sistemas inmunes debilitados en los hospitales. “La Candida auris ha provocado numerosos brotes muy difíciles de erradicar en hospitales de todo el mundo. La preocupación por este patógeno radica principalmente en que causa casos de candidemia (infección en sangre), es resistente a antifúngicos y provoca brotes en unidades de cuidados intensivos, donde los pacientes son más graves”, explica Juan Vicente Mulet Bayona.

Su presencia en España

En el informe del ECDC se estudia la evolución de los casos diagnosticados en un periodo de 11 años (2013-2023) en diferentes países de la Unión Económica Europea y a tres países balcánicos y Turquía, confirmando un preocupante aumento de estos, especialmente en los últimos cuatro años. Además, pone de manifiesto la gran concentración de casos en unos pocos países, entre los que España ocupa una posición muy destacada.

“Los casos recogidos son agregados, por lo que no es posible analizar con detalle las razones de esos incrementos. En el caso español, la mayoría proceden de un par de hospitales de la Comunidad Valenciana, donde se detectaron los primeros casos de brote de C. auris en 2016”, explica Fernando González Candelas, catedrático de Genética e investigador en la Unidad Mixta Infección y Salud Pública FISABIO/Universitat de Valencia.

Además, en esta encuesta se confirma que el microorganismo se sigue transmitiendo y siguen aumentando los casos. De hecho, tres países reportan nuevos casos (Francia, Alemania y Chipre) y en otros ya no es posible diferenciar un brote específico de una situación ya endémica, como España, Italia, Rumanía y Grecia.

La necesidad urgente de acciones preventivas

Ante esta situación, los expertos hacen hincapié en la necesidad de implementar medidas a nivel nacional e internacional de vigilancia epidemiológica y detección temprana, concienciación, prevención y control que impidan, o al menos limiten, la diseminación del patógeno. “La falta de estos sistemas impide un conocimiento de la situación real, la adopción de medidas preventivas eficaces y una acción conjunta a nivel regional, nacional y europeo. Por ejemplo, en el informe no se recoge información sobre los posibles vínculos intra e internacionales de los linajes causantes de los brotes iniciales, lo que es esencial para entender la dinámica de expansión del patógeno, como ya vimos en las primeras olas del SARS-CoV-2. Sería interesante disponer de información genómica sobre los demás países para entender, y en su caso controlar, las diferentes vías de entrada, establecimiento y expansión del hongo en cada país", finaliza Fernando González Candelas. 



Te puede interesar
familia-angela-agudo-debera-abonar-euros-impuestos-donaciones-recibidas-accidente-tailandia
La familia de Ángela Agudo deberá abonar más de 135.000 euros en impuestos
comunidad-madrid-recuperar-tejido-cardiaco
La Comunidad de Madrid investiga cómo desarrollar tejido del corazón
objetivo:-visibilizar-el-parkinson-1647937693767
Objetivo: visibilizar el Parkinson