logo_medicina
Síguenos

El Ramón y Cajal pone en marcha un programa de cribado para familiares de pacientes diabéticos

Con más de 3.000 pacientes tratados en este centro de diabetes tipo-1, desde la Comunidad de Madrid destacan que podría beneficiar a más de 8.000 personas

Compartir
El Ramón y Cajal pone en marcha un programa de cribado para familiares de pacientes diabéticos
Fuente: Comunidad de Madrid

Por Medicina Responsable

28 de febrero de 2025

El Hospital público Ramón y Cajal de la Comunidad de Madrid ha desarrollado un programa integral de cribado y abordaje temprano de la Diabetes Mellitus Tipo 1 (DM1) en familiares de primer grado, tanto de adultos como niños. Desde la Comunidad de Madrid destacan esta iniciativa como un “hito en la prevención de esta patología”, con la que buscan identificar precozmente esta enfermedad antes de su debut clínico. 

El programa tiene un enfoque multidisciplinar con la colaboración de profesionales de los servicios de Endocrinología y Nutrición, la Unidad de Diabetes Pediátrica del Servicio de Pediatría, Inmunología así como Informática y Admisión.

La Unidad de Diabetes Tipo 1 del Ramón y Cajal atiende actualmente a más de 3.000 pacientes con esta patología a los que suministra cerca de 400 bombas de insulina. Teniendo en cuenta que cada paciente tiene, de media, entre dos y tres familiares de primer grado, el alcance potencial de este programa de cribado puede superar las 8.000 personas en riesgo. Por ello, la información y el seguimiento adecuado de estos familiares es fundamental para abordar esta patología de forma preventiva.

El proyecto cuenta con la colaboración de la Asociación de Diabetes de Madrid, que colabora en la difusión de la información y el apoyo bidireccional entre profesionales sanitarios y la comunidad de pacientes y sus familias. 

Desde el hospital madrileño aspiran a que este modelo integral de cribado se convierta en “referencia nacional e internacional marcando el camino hacia una nueva era en la medicina preventiva”.

La diabetes tipo 1 es una enfermedad crónica sin cura que puede presentarse en individuos de todas las edades, desde la infancia hasta la tercera edad. En las personas afectadas, el organismo no puede utilizar la glucosa (nuestra principal fuente de energía), puesto que el páncreas ha dejado de producir insulina, la hormona clave para regular el ingreso de glucosa a las células.

Esta carencia hormonal conduce a un incremento en los niveles de glucosa en sangre y propicia el desarrollo de diversas complicaciones. Entre ellas se encuentran las enfermedades cardiovasculares, las alteraciones en la función nerviosa, el daño renal, las complicaciones en la retina y los problemas en las extremidades que pueden derivar en amputaciones. Asimismo, se pueden presentar afecciones en la piel y en la cavidad oral. En el ámbito del embarazo, la inadecuada regulación de la glucosa aumenta los riesgos de aborto espontáneo, muerte fetal intrauterina y defectos congénitos.



Te puede interesar
los-enfermeros-de-madrid-eligen-presidente-tras-esperar-seis-horas-para-votar-1649413310462
Los enfermeros de Madrid eligen presidente tras esperar seis horas para votar
marciano-gomez-consejero-sanidad-valencia
Marciano Gómez, consejero de Sanidad de Valencia, acudirá a “El primer café”
fallece-influencer-elena-huelva-tras-lucha-contra-cancer
Fallece la influencer Elena Huelva tras cuatros años de dura lucha contra el cáncer