logo_medicina
Síguenos

‘‘Historias de Vida’’ visibiliza las emociones de pacientes, profesionales y familiares alrededor del cáncer

La iniciativa aborda las emociones desde el momento del diagnóstico hasta la incertidumbre de una posible recaída una vez superado el proceso oncológico

Compartir
‘‘Historias de Vida’’ visibiliza las emociones de pacientes, profesionales y familiares alrededor del cáncer

Por Pedro Martínez

3 de febrero de 2025

Mañana se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, marco en el que la compañía biomédica MSD, en colaboración con la Fundación ECO (Excelencia y Calidad en Oncología), la Fundación Más que Ideas, la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO) y la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA), ha presentado la segunda edición del proyecto ‘‘Historias de Vida’’, una iniciativa centrada en el impacto emocional del cáncer desde los propios pacientes hasta los profesionales encargados de su salud, pasando por el papel de los familiares durante el proceso oncológico. Esta iniciativa trata de visibilizar cómo afecta el cáncer en todos los aspectos vitales, desde el momento del diagnóstico hasta una posible supervivencia a largo plazo, abordando también la incertidumbre de una posible recaída.

El doctor Joaquín Mateos, director médico de MSD en España, ha sido el encargado de presentar y guiar el acto afirmando que ‘‘‘Historias de Vida’ nos ayuda a contextualizar la enfermedad, contribuyendo a desestigmatizarla, y reforzar los vínculos entre todas las personas y entidades que abordan desde diferentes ámbitos la Oncología, desde la investigación, los pacientes y su entorno, los médicos y otros profesionales’’.

Por su parte, el doctor Pedro Pérez Segura, secretario de la Fundación ECO y jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid ha hecho hincapié en el papel del médico durante el proceso oncológico, explicando que, a diferencia de lo que se podía creer en un pasado, ‘‘los oncólogos no solo son prescriptores de medicamentos sino profesionales que quieren integrar en su trabajo todas las necesidades que pueda requerir el paciente’’.

El doctor Pérez ha abordado el trabajo de los profesionales sanitarios, desde el cuerpo de enfermería hasta los propios oncólogos, con respecto al tratamiento emocional que deben tener con los pacientes oncológicos: ‘‘Tenemos que integrar todos los factores humanos del paciente para que tengan una vida lo más parecida a la que tenían, entre otras cosas, intentando que el paciente vaya al hospital lo menos posible’’, ha afirmado.

Este proyecto aborda de igual manera las emociones con el cáncer desde el punto de vista de la investigación oncológica. La doctora Marisol Soengas, miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) e investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha explicado cómo, al ser diagnosticada de cáncer de mama, ha tenido que abordar las emociones con una ‘‘doble visión como médico y paciente’’. ‘‘Como científica veo la necesidad de avanzar y mejorar la calidad de vida, como paciente hay dos palabras muy importantes, el tiempo y las opciones. Los pacientes con cáncer no tenemos tiempo que perder, ni en cuanto al acceso al tratamiento ni en cuanto al desarrollo del mismo’’. El concepto opción, explica Soengas, ‘‘está relacionado con la posibilidad de tener varios tratamientos disponibles y acceder a ensayos clínicos, es importante participar en los ensayos porque estás ayudando a otras personas y, además, nos podemos beneficiar como pacientes’’.

El acto también ha contado con la intervención de Teresa Terrén, cofundadora de la Fundación Más que Ideas. Terrén ha querido hacer énfasis en el papel que juegan todos los profesionales que participan en el proceso de ‘‘duelo oncológico’’ del paciente, ‘‘hasta el papel del celador es esencial en el proceso debido a la vulnerabilidad del paciente’’, afirma Terrén.

Finalmente, Ángeles Peñuelas, presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO), ha cerrado las ponencias poniendo en valor el papel de las enfermeras en el tratamiento de los pacientes oncológicos. ‘‘las enfermeras somos las profesionales que más tiempo pasamos con los pacientes desde que son diagnosticados hasta que, en los casos en los que sucede, fallecen’’, explica Peñuelas.

Además de este acto, MSD ha lanzado varios videos testimoniales que reflejan anécdotas, emociones y aprendizajes en primera persona. Todo este contenido puede consultarse en las redes sociales de MSD durante los próximos meses.



Te puede interesar
alejandro-sanz-salud-mental
Alejandro Sanz, sobre su salud mental: "Lucho y me reconcilio con la vida cada día"
descubren-un-factor-clave-que-protege-el-corazon-tras-un-infarto
Descubren un factor clave que protege el corazón tras un infarto
dispositivo-papel-diagnosticar-enfermedades-pulmonares
Crean un dispositivo en papel para detectar enfermedades pulmonares