logo_medicina
Síguenos

Hipoclorhidria: la patología opuesta a la acidez de estómago que dificulta las digestiones

Esta patología se caracteriza por la deficiencia de producción de ácido clorhídrico, una sustancia imprescindible para obtener los nutrientes de los alimentos y evitar infecciones bacterianas

Compartir
Hipoclorhidria: la patología opuesta a la acidez de estómago que dificulta las digestiones
Freepik

Por Medicina Responsable

9 de abril de 2025

El ácido clorhídrico es una sustancia fundamental en la digestión que ayuda a descomponer los nutrientes de los alimentos y actúa de barrera contra bacterias y otros patógenos. Cuando el organismo no produce la cantidad suficiente de esta sustancia, da lugar a la patología conocida como hipoclorhidria, que produce digestiones lentas o pesadas y que se manifiesta, entre otros síntomas, con ardor, regurgitación, gases, distensión abdominal y deficiencias nutricionales debido a la mala absorción de nutrientes, que se ven reflejadas en uñas, cabello y piel. 

Paradójicamente, según señala el doctor Gonzalo Gómez, jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud San José, tanto la falta como el exceso de ácido clorhídrico (acidez de estómago) genera una sintomatología muy similar. La hipoclorhidria genera, además, otra serie de síntomas indirectos por las carencias nutricionales o el aumento de patógenos, entre los que el doctor enumera la astenia (dificultad para correr o caminar) por anemia, problemas neurológicos por déficit de vitamina B12, sobrecrecimiento bacteriano, infecciones respiratorias u osteoporosis por baja absorción de calcio.

Cómo se produce el ácido clorhídrico

La producción del ácido clorhídrico se lleva a cabo en las células parietales gástricas mediante una enzima conocida popularmente como “bomba de protones”, explica el doctor Gómez. Los fármacos frente a la acidez, como el omeprazol y sus derivados, actúan inhibiendo esta bomba de protones, por lo que el mal uso de estos medicamentos es una de las causas de la aparición de la hipoclorhidria. Esta patología también puede estar originada por una atrofia de la pared gástrica al destruirse las células parietales, algo que puede suceder como consecuencia de una gastritis autoinmune o por una infección de la bacteria Helicobacter. Otras causas son la aparición de deficiencias nutricionales que merman la producción de ácido clorhídrico, que también se va reduciendo de forma fisiológica en edades avanzadas. 

Para evitar su aparición, el doctor insta a evaluar la indicación de la toma de fármacos antiácidos, frente a la costumbre extendida de tomarlos sin receta. En el supuesto de origen nutricional, una dieta equilibrada es la mejor defensa para evitar su aparición. Cuando el origen de la hipocrlohidria es por atrofia gástrica esta puede degenerar en situaciones de mayor riesgo tumoral por progresión en los cambios celulares, por lo que es necesario un seguimiento endoscópico periódico. 

Diagnóstico y tratamiento

El jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud San José apunta que no es habitual diagnosticar esta patología, ya que la valoración del ácido clorhídrico se puede realizar mediante pruebas invasivas no siempre accesibles como la aspiración gástrica mediante sonda nasogástrica, endoscopia o la colocación de una sonda a través de la nariz o mediante la ingesta de una cápsula.

No obstante, el doctor Gómez destaca que hay otra serie de datos que pueden hacer sospechar de la aparición de esta condición, como la detección de una atrofia gástrica, anticuerpos típicos de la gastritis autoinmune, presencia de Helicobacter pylori o carencias nutricionales de sustancias como vitamina B12 o hierro.

La vía de tratamiento dependerá de la causa de su aparición. Si es por causa farmacológica, habría que valorar la deprescripción de protectores de estómago (muchas veces ingeridos in indicación médica), mientras que en caso de estar provocado por la bacteria Helicobacter se tendría que proceder a su eliminación. En casos de gastritis autoinmune, aunque no se puede eliminar esta patología, aunque se establecen controles mediante gastroscopias periódicas para vigilar la evolución de la atrofia con biopsias gástricas. 

Además, el especialista de Quironsalud San José apunta que hay productos farmacológicos que contribuyen a mejorar esta situación con asociaciones enzimáticas con clorhidrato de betaína, aunque su uso está “poco extendido” de momento. 



Te puede interesar
agujetas-paliar-como-surgen-marcos-vazquez
¿Hay alguna forma de paliar las agujetas?
nicolas-dumoulin-director-general-boehringer
Nicolas Dumoulin, nuevo director general de Boehringer Ingelheim España
investigadores-espanoles-paso-curacion-ceguera-diabetes-edad
Nuevo paso hacia la curación de la ceguera causada por la diabetes o la edad