Por Medicina Responsable
8 de abril de 2025Desde que se alertara de un primer brote de fiebre aftosa en Alemania el pasado mes de enero, la preocupación se ha extendido a varios países del centro de Europa. Como medida de contención frente a esta enfermedad altamente contagiosa entre el ganado, Austria ha decretado el cierre de más de una veintena de pasos fronterizos con Hungría y Eslovaquia.
La fiebre aftosa o glosopeda es una patología epizoótica (una enfermedad que se propaga rápidamente entre animales) que afecta al ganado de pezuña hundida, es decir con una pezuña dividida en dedos, como vacas, ovejas o cerdos. Al tratarse de los principales animales de la industria ganadera, la principal preocupación de su propagación está relacionada con las repercusiones económicas para el sector, ya que no representa un peligro para los humanos. La aparición de esta enfermedad supone un importante menoscabo para la producción ganadera, por lo que los países tratan de actuar para evitar la entrada de esta patología vírica y minimizar las consecuencias.
Alemania fue el primer país en adoptar medidas para el control de esta epidemia animal, con la inmovilización y el sacrificio del ganado afectado, así como otros elementos que puedan permitir su propagación. Aunque este país ha conseguido liberarse de la amenaza de la fiebre aftosa desde el pasado mes de marzo, Hungría y Eslovaquia han adoptado medidas en los últimos días para vigilar y desinfectar las zonas afectadas por los brotes. En las fronteras se están realizando controles exhaustivos para controlar el paso de animales y productos cárnicos.
El director médico de Medicina Responsable, el doctor Pedro Gargantilla, explica que esta enfermedad se manifiesta con una fiebre muy alta y la aparición de unas úlceras en la lengua, ubres y patas, las aftas, afectando a animales de todas las edades. Gargantilla señala que “no es una enfermedad zoonótica ya que afecta poco a los humanos”, por lo que el principal perjuicio es a nivel económico. La alta transmisibilidad de esta patología se traduce en sacrificios preventivos del ganado para tratar de frenar el contagio.
Para el doctor, esta enfermedad es un ejemplo de cómo el mundo globalizado en el que vivimos es vulnerable a la “amenaza de enfermedades emergentes como esta, sea desde el punto de vista humano o económico”. Esta es una de las grandes preocupaciones del concepto de One Health o una sola salud, que señala que la interacción entre la salud animal, humana y el medio ambiente pone de manifiesto la necesidad de contemplar estas tres cuestiones como partes de un todo global.