logo_medicina
Síguenos

Día Mundial de la Dermatitis Atópica

La dermatitis atópica se triplica en la última década hasta alcanzar al 20% de los niños en España

El picor intenso, la sequedad y descamación o el enrojecimiento hacen que la calidad de sueño o las relaciones sociales empeoren en pacientes con esta patología

Compartir
La dermatitis atópica se triplica en la última década hasta alcanzar al 20% de los niños en España

Por Medicina Responsable

12 de septiembre de 2025

La dermatitis atópica es mucho más que una enfermedad de la piel. Se trata de una patología inflamatoria crónica que cursa con brotes de picor intenso, enrojecimiento, sequedad y descamación, pero cuyo impacto va más allá de lo físico, afectando de manera significativa a la calidad de vida de quienes la padecen.

“El picor constante, la alteración del sueño, la presencia de lesiones visibles en cara o manos y la necesidad de cuidados continuos hacen que los pacientes vean limitada su vida diaria, sus relaciones sociales y, en muchos casos, su estado emocional”, explica el doctor Miguel Sánchez Viera, director del Instituto de Dermatología Integral.

La National Eczema Association y la Asociación de Afectados por Dermatitis Atópica coinciden en señalar que esta enfermedad genera consecuencias que a menudo pasan desapercibidas: cansancio, disminución del rendimiento escolar o laboral, vergüenza por la apariencia de la piel y un mayor riesgo de desarrollar ansiedad y depresión. “Muchos pacientes se sienten incomprendidos porque, desde fuera, se tiende a pensar que es solo un problema de piel seca. Sin embargo, se trata de una enfermedad crónica que puede condicionar la forma en la que una persona duerme, se relaciona o trabaja”, añade el doctor Sánchez Viera.

En España, la dermatitis atópica afecta aproximadamente al 20% de los niños y entre el uno y el 3% de los adultos, cifras que se han duplicado en la última década. Aunque en la gran mayoría de los casos los síntomas remiten con la edad, en otros persisten en la edad adulta, con impacto prolongado en la calidad de vida.

Tratamientos y autocuidados

Si bien no existe una cura definitiva, hoy en día los pacientes cuentan con tratamientos eficaces que permiten controlar los brotes y reducir el impacto en la vida diaria. Desde el uso constante de cremas hidratantes y emolientes hasta terapias farmacológicas más avanzadas como los fármacos biológicos, el abordaje debe ser siempre individualizado.

“El objetivo del tratamiento no es solo controlar los síntomas, sino también devolver al paciente su calidad de vida, evitando que la enfermedad condicione su descanso, sus relaciones personales o su bienestar psicológico”, subraya el doctor Sánchez Viera.

Para mejorar la calidad de vida de los pacientes con dermatitis atópica es fundamental mantener la piel hidratada a diario con productos específicos, controlar el estrés (uno de los principales desencadenantes de los brotes) y elegir siempre ropa de algodón o lino, evitando la lana y los tejidos sintéticos que irritan la piel. También conviene procurar ambientes húmedos, utilizando humidificadores y evitando cambios bruscos de temperatura. Finalmente, ante la aparición de brotes, lo más recomendable es consultar al dermatólogo en lugar de recurrir únicamente a remedios caseros, ya que un diagnóstico y tratamiento adecuados permiten controlar mejor la enfermedad y reducir su impacto en la vida diaria. Además del control de los brotes, es importante el seguimiento periódico por parte del dermatólogo, que ayuda muchas veces a adherir al paciente al tratamiento y a las rutinas saludables que permiten su prevención.

Necesidad de mayor concienciación social

A pesar de su elevada prevalencia, la dermatitis atópica sigue siendo una enfermedad poco conocida y, en muchos casos, infradiagnosticada. “Es fundamental que la sociedad y el entorno de los pacientes comprendan que la dermatitis atópica es una enfermedad crónica con repercusión física y emocional. La concienciación y el diagnóstico precoz son claves para que los pacientes puedan acceder a tratamientos adecuados y vivir con una mejor calidad de vida”, concluye el doctor Sánchez Viera.



Te puede interesar
funcion-segundo-cromosoma-x-cerebro-mujer
Descubren una función del segundo cromosoma X que podría explicar por qué el cerebro de la mujer envejece mejor que el del hombre
altas-temperaturas-disparan-alertas-53-muertes-atribuibles-calor-dos-dias
Las altas temperaturas disparan las alertas: 53 muertes atribuibles al calor en dos días
bochorno-en-el-colegio-de-medicos-de-madrid-anulan-la-candidatura-de-tomas-merina-ganador-de-las-elecciones
Bochorno en el Colegio de Médicos de Madrid: anulan la candidatura de Tomás Merina