Por Lucía de Mingo
17 de noviembre de 2022El papel de la actividad física y el ejercicio es esencial en la prevención, tratamiento y recuperación de los pacientes con cáncer de pulmón. “Una mayor capacidad cardiorrespiratoria está asociada a una menor mortalidad por cualquier causa en pacientes oncológicos. En concreto, en pacientes con cáncer de pulmón, hablamos de una reducción de un 38%”, señala la doctora Lidia Brea, directora del Curso de Experto en Ejercicio Físico y Cáncer.
Entre los ejercicios recomendados para pacientes con cáncer de pulmón están el ejercicio aeróbico de tres a cinco días en semana. Caminar deprisa, correr, bailar o montar en bicicleta aumentarán la frecuencia cardiaca y respiratoria de forma significativa. “En ocasiones, los pacientes de cáncer de pulmón no pueden acumular muchos minutos seguidos de ejercicio, pudiendo hacerlo en bloques más pequeños, de al menos 10 minutos consecutivos”, afirma la doctora Brea. Además, estos se deberían completar con otros ejercicios de fuerza, dos o tres días en semana, con descansos de 48h entre el trabajo de un grupo muscular, y de flexibilidad, tres o cuatro días en semana.
Actualmente conocemos que el ejercicio físico es uno de los factores modificables que puede llegar a influir en la prevención del cáncer, existiendo publicaciones que establecen que el ejercicio físico, practicado en el tiempo libre, puede llegar a tener un efecto beneficioso en la prevención de hasta 13 tipos de tumores. Por ello, para este tipo de pacientes, “se recomienda evitar el sedentarismo, es decir, pasar muchas horas realizando acciones que impliquen un escaso gasto de calorías”.
Durante los tratamientos, el ejercicio físico influye positivamente en diferentes efectos secundarios de los mismos, como puede ser la fatiga, los trastornos de ansiedad o depresión, la calidad de vida, la falta de sueño, las afectaciones cognitivas, la pérdida de fuerza, la caquexia (pérdida de peso corporal), la pérdida de masa ósea y la pérdida de la capacidad cardiorrespiratoria. Pero no solo esto, en el caso del cáncer de pulmón hay multitud de beneficios asociados. Entre ellos, mejora la fatiga, aumenta la fuerza de los músculos respiratorios, el volumen espiratorio forzado, el fitness cardiorrespiratorio, la fuerza, la masa muscular, la calidad del sueño y se reducen la ansiedad y la depresión.
Sin embargo, “los pacientes con cáncer y los supervivientes a la misma son menos activos que los adultos sin esta enfermedad, entre un 53 y un 70% de los supervivientes de cáncer no cumplen con las recomendaciones establecidas”, resalta la doctora.
Las principales barreras que muestran los pacientes a la hora de seguir un programa de ejercicio físico son de tipo físico, factores psicológicos o sociales, como la autoeficacia percibida, la falta de apoyo y soporte por parte del personal sanitario o familiares, o por factores de tipo económicos o ambientales, añade Brea. “Es fundamental que el oncólogo prescriba la práctica de ejercicio físico y que un educador físico deportivo diseñe, adapte, supervise y evalúe el programa de ejercicio físico”. El objetivo final es que, mediante un trabajo interdisciplinar, se consiga lo más importante, se mejore la calidad de vida del paciente, “realizar ejercicio físico no es una opción, debería ser una obligación”, concluye la doctora Brea.