logo_medicina
Síguenos

Cuatro muertes a la semana: la factura de la Hepatitis C

La Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas (AEHVE) reclama realizar pruebas de detección a los nacidos entre 1945 y 1974 para frenar las consecuencias de esta infección vírica

Compartir
Cuatro muertes a la semana: la factura de la Hepatitis C
Freepik

Por Juan García

23 de julio de 2024

La hepatitis C es una enfermedad causada por el virus homónimo que produce una inflamación del hígado y para la que no existe una vacuna eficaz en la actualidad. Los expertos señalan que el coste tanto a nivel económico como de salud de la población se incrementa considerablemente cuando no se detectan a tiempo estas infecciones, por lo que reclaman aumentar las pruebas diagnósticas. 

La mayoría de las infecciones se producen por exposición a la sangre debido a prácticas de inyección o de atención de salud poco seguras, transfusiones de sangre sin analizar o consumo de drogas inyectables, aunque también se puede dar por transmisión sexual. Este virus puede causar hepatitis aguda o crónica, cuyas manifestaciones pueden ser leves, pero también pueden revestir gravedad, cronificarse y provocar cirrosis y cáncer hepático. 

Con cerca de 170.000 pacientes tratados y curados desde 2015, España lidera a nivel mundial la lucha contra la hepatitis C, pero hepatólogos y pacientes presionan para seguir avanzando en su eliminación y para evitar que quede relegada en las políticas sanitarias. En este sentido, desde la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas (AEHVE) advierten de la necesidad de aumentar las pruebas de diagnóstico a la población nacida entre 1945 y 1974 que no se las hayan realizado anteriormente. 

El principal problema reside en el diagnóstico tardío, que se da un tercio de los casos y provoca daños irreversibles en el hígado, aun cuando se logra curar la infección. Desde la AEHVE señalan que los casos que quedan por diagnosticar son de personas que habrían contraído la infección hace dos décadas y desconocen que tienen la enfermedad, que desde la asociación estiman en unos 20.000 casos.

“Sería un olvido imperdonable cuando todavía hoy se producen semanalmente en nuestro país cuatro muertes imputables a causas relacionadas con la hepatitis C”, señala el doctor Javier García-Samaniego, jefe de Sección de Hepatología en el Hospital Universitario La Paz de Madrid y coordinador de la AEHVE. El doctor explica que son “muertes evitables”, ya que existe un tratamiento que cura la enfermedad “en prácticamente el 100% de los casos y que, si se administra de forma precoz, puede evitar el daño que esta causa en el hígado a lo largo de los años”, 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) también se ha pronunciado en la misma línea en su última actualización de las estrategias globales necesarias para acelerar la eliminación. Una indicación que sólo se está cumpliendo en nuestro país de forma aislada en algunas comunidades autónomas como Galicia y que, a juicio de la AEHVE, exigiría una nueva actualización de la Guía de Cribado de la Infección por VHC del Ministerio de Sanidad, incorporando la recomendación de cribado para población general en esas edades, sin ligarla a factores de riesgo, como ocurre ahora.

Mejor prevenir que curar

“Como se demostró con el tratamiento, lo caro no es hacer este cribado en población general, sino dejar de hacerlo, pues cada paciente con infección activa es un paciente que puede transmitir la enfermedad a otro que no la tiene y cada persona con un diagnóstico tardío (los síntomas de la hepatitis C son inespecíficos y pueden tardar hasta 20 años en manifestarse) generará una gran carga de enfermedad para el sistema sanitario”, explica García-Samaniego.

Los expertos invitan también a sacar partido de las herramientas que ofrece la Inteligencia Artificial y poner en práctica las lecciones sacadas de la pandemia de la Covid-19. “Hoy, con lo aprendido tras la Covid, mediante la agrupación de muestras o pooling, como está haciendo Galicia con excelentes resultados, la realización de un cribado por edad en la población general es algo completamente asumible y, en mi opinión, debería incorporarse al consenso entre las Comunidades Autónomas en sus políticas de hepatitis C”, asegura el coordinador de la AEHVE. 

Pero la localización de los casos no diagnosticados o perdidos en población general no es el único reto para “completar esa historia de éxito que es la lucha contra la hepatitis C en España”, afirma García-Samaniego. El otro gran reto, “quizás el desafío más difícil”, comenta, es realizar una búsqueda activa de casos entre los colectivos más vulnerables, personas alejadas de los circuitos asistenciales habituales y a las que solo es posible llegar con recursos descentralizados y estrategias alternativas.

Para ese segundo objetivo, la AEHVE está tratando de articular el compromiso y la colaboración de los ayuntamientos y ONGs en el desarrollo de acciones dirigidas a poblaciones vulnerables, particularmente a personas sin hogar, usuarios de drogas por vía parenteral, y hombres que tienen sexo con hombres y que asocian conductas de riesgo, que son los principales focos de infección activa en España. 

La “suerte” de los pacientes que se diagnostican hoy es conocer que su enfermedad tiene tratamiento y que ese tratamiento es eficaz en la práctica totalidad de los casos. De ahí la importancia de detectar la infección de forma temprana, antes de que los daños hayan hecho que se llegue demasiado tarde. 



Te puede interesar
puerta-hierro-abre-unidad-hospitalizacion-virtual-residencias
El Puerta de Hierro abre una unidad de “hospitalización virtual” para personas mayores en residencias
desciende-preocupacion-sanidad
Desciende la preocupación de los españoles por la sanidad, a las puertas del 28-M
descubren-interruptor-deseo-hacer-deporte
Descubren el posible “interruptor” de las ganas de hacer deporte