Por Medicina Responsable
29 de agosto de 2025Un estudio internacional está tratando de encontrar una nueva y “pionera” alternativa terapéutica para tratar el glioblastoma, un tipo de tumor cerebral agresivo y de difícil tratamiento. En el estudio, llamado Sonobird, participan destacados centros de referencia en EE.UU. y Europa, entre los que se encuentran cuatro centros españoles.
Así el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, el Vall d'Hebron Instituto de Oncología de Barcelona y los madrileños Hospital Universitario 12 de Octubre y el Hospital Universitario HM Sanchinarro, ya han comenzado a reclutar pacientes indicados para participar en el ensaño.
Desde el Virgen del Rocío informan que la investigación se centra en "una técnica que consiste en la apertura controlada de la barrera hematoencefálica, una capa protectora que impide que muchos fármacos lleguen al cerebro, mediante el uso de ultrasonidos". Esto, según ha especificado el hospital, "permitiría que la quimioterapia llegue de una manera más directa, y por tanto eficaz, al tumor, aumentando así las posibilidades de prolongar la supervivencia de los pacientes".
Además, ha explicado que, a diferencia de otros métodos tradicionales que "presentan limitaciones importantes en la penetración de los fármacos en el cerebro", este enfoque "podría superar algunas de esas barreras y, en teoría, contribuir a mejorar la supervivencia de los pacientes, ofreciendo nuevas esperanzas en la lucha contra este agresivo tumor cerebral". Sin embargo, ha aclarado que aún se encuentra "en fase de evaluación clínica".
El ensayo clínico Sonobird, iniciado en febrero de 2024 con el primer paciente reclutado en Bélgica, cuenta con más de 100 pacientes en todo el mundo, cinco de ellos desde el Virgen del Rocío, aunque prevé alcanzar los 560 voluntarios en menos de dos años.
A dos de los cinco pacientes del Virgen del Rocío ya se les ha implantado el dispositivo, que "se prueba para abrir de manera controlada la barrera hematoencefálica". Por su parte, el pasado 25 de abril se realizó la primera intervención de Andalucía en el hospital hispalense, tras extirpar la recidiva del glioblastoma.
El perfil del paciente que participa en el ensayo clínico es el de una persona con glioblastoma IDH nativos en su primera recurrencia, por ser un "tumor cerebral de difícil tratamiento", es decir, que aparece de nuevo una vez se ha eliminado. De igual modo, han de someterse a una nueva resección tumoral parcial o total y quimioterapia, por lo que deben cumplir una serie de criterios "específicos" que aseguren su idoneidad para el tratamiento.
Entre ellos, el tumor no tener más de cinco centímetros de diámetro, los participantes deben haber superado por completo los efectos secundarios de terapias anticancerígenas previas y no deben presentar condiciones médicas o psicológicas graves que puedan poner en riesgo su seguridad durante el estudio.
Para llevar a cabo este proyecto, el centro sevillano trabaja en coordinación con los servicios de Neurocirugía y Oncología Médica y cuenta con el soporte de Radiodiagnóstico y Anatomía Patológica para "seleccionar pacientes candidatos a la resección de recidiva de este tumor cerebral".
El equipo del Hospital Universitario Virgen del Rocío destaca la idoneidad del centro para participar en el ensayo, por contar con una unidad multidisciplinar por la que cada año pasan alrededor de 150 pacientes de glioblastoma.