Por Andrea Martín
5 de febrero de 2025Un estudio publicado por The Lancet Respiratory Medicine ha demostrado que la contaminación ambiental se está convirtiendo en un factor cada vez más importante en la tasa de cáncer de pulmón entre los no fumadores. La investigación, que se ha centrado en datos recopilados de más de 9.000 pacientes diagnosticados en Girona desde 1994 hasta 2019, indica que el número de pacientes con cáncer de pulmón que nunca han fumado está aumentando constantemente, especialmente en áreas geográficas que están altamente contaminadas.
Los científicos han observado que la exposición continua a los contaminantes en el medio ambiente, especialmente a las emitidas por la combustión y la industria, aumenta considerablemente las posibilidades de cáncer de pulmón entre los no fumadores. Así lo confirma el epidemiólogo en la Unidad de Epidemiología y Registro de Cáncer de Girona del Instituto Catalán de Oncología-Plan director de Oncología, Rafael Marcos-Garena, en declaraciones al SMC. “Esta investigación arroja luz sobre las variaciones geográficas y los cambios generacionales en los casos de cáncer de pulmón en todo el mundo. La mayoría de los datos tienden a respaldar la idea de que desarrollar estas enfermedades no se limita al consumo de tabaco, sino que también está vinculado a la calidad del aire”.
Por su parte, Josep Maria Suelves, jefe del Servicio de Prevención y Control del Tabaquismo y de las Lesiones en la Agencia de Salud Pública de Cataluña y vocal de la Junta Directiva del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, ha advertido que la proporción de casos de cáncer de pulmón en no fumadores está aumentando, en parte debido a la mejora de las políticas de control del tabaco, pero también por la falta de medidas eficaces para reducir la contaminación.
El estudio proporciona además una evidencia de transición en los tipos del cáncer de pulmón, que se manifiesta por la mayor prevalencia de adenocarcinoma que es típico del cáncer de pulmón en no fumadores y que generalmente se encuentra en las partes periféricas de los pulmones. Josep Maria Borràs, Coordinador científico de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud y director del Plan Catalán de Oncología, señala que este descubrimiento sugiere posibles cambios en las terapias. "Los datos son de alta calidad y están validados rigurosamente con una metodología muy contrastada. La importancia es que confirma el cambio de tipo de tumor más frecuente en la mayoría de los países: más casos de adenocarcinoma y menos de carcinoma escamoso, lo que puede tener repercusiones en el tipo de tratamiento”, señala
El análisis sobre la incidencia del cáncer de pulmón sugiere que se necesita realizar más investigación sobre el patrón del cáncer en diferentes partes del mundo para formular evaluaciones de factores de riesgo y políticas de control. Con un renovado interés y preocupación por los efectos de la evidencia de la contaminación, los expertos están pidiendo acciones que ayuden a proteger a las personas de los efectos nocivos del aire contaminado.