logo_medicina
Síguenos

Casi ocho millones de españoles sufrirán pérdida de visión irreversible en 2030

Esto supone un incremento del 103% en los casos, duplicando las cifras actuales

Compartir
Casi ocho millones de españoles sufrirán pérdida de visión irreversible en 2030

Por Andrea Martín

18 de febrero de 2025

Un estudio presentado por la Asociación Mácula Retina alerta de que casi ocho millones de españoles se verán afectados por una pérdida de visión irreversible en el año 2030. Esto supone un incremento del 103% en los casos, duplicando las cifras actuales y generando un coste económico de 99.800 millones de euros en la próxima década.

El informe, titulado “Evaluación de la carga económica de la pérdida de visión y la ceguera legal irreversible en España (2021-2030)”, analiza el impacto financiero y social derivado de enfermedades oftalmológicas como el glaucoma, la retinopatía diabética (RD), el edema macular diabético (EMD), la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) y la alta miopía (AM).

Costes económicos y principales patologías

El informe destaca que el coste anual de estas patologías alcanzará los 10.000 millones de euros, con los gastos directos no sanitarios (44%) y la pérdida de productividad (38%) como los factores más relevantes. 

Entre las enfermedades con mayor impacto económico se encuentran el glaucoma (33.600 millones de euros en una década) y el edema macular diabético (19.800 millones de euros). Además, se prevé un alarmante aumento en los costes relacionados con la retinopatía diabética (703%) y el edema macular diabético (317%), en comparación con 2021.

El presidente de la Asociación Mácula Retina, Jacinto Zulueta, ha insistido en la necesidad de que las autoridades tomen conciencia de la gravedad del problema: "No somos invisibles. Este es un problema grave que afecta a la autonomía y a la autoestima de muchas personas, generando también una carga importante para las familias y la sociedad".

Factores de riesgo y prevención

Alfredo García, presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo, ha señalado que el envejecimiento de la población y los cambios en el estilo de vida contribuyen al aumento de estas patologías. Factores como la reducción de la dieta mediterránea, la falta de ejercicio y la excesiva exposición a pantallas agravan la situación.

En este contexto, los expertos subrayan la importancia de la prevención. Mejorar los flujos de atención en oftalmología, fortalecer la comunicación entre la Atención Primaria y la especializada y fomentar hábitos saludables pueden reducir el impacto de estas enfermedades. "El primer paso y probablemente el más rentable es la prevención", ha afirmado García, recordando la necesidad de promover campañas de concienciación.

Zulueta ha lamentado la "llamativa ausencia" de campañas de prevención en los medios, afirmando que estas acciones permitirían detectar los problemas visuales a tiempo y reducir los costes económicos y personales.

Investigación y esperanza para el futuro

Junto a las estrategias de prevención, los especialistas han destacado la investigación como clave para revertir esta situación en los próximos 10 años. Investigadores en España están desarrollando terapias génicas y celulares para enfermedades como la degeneración macular asociada a la edad.

Francisco Díaz Corrales, investigador principal del Grupo de Enfermedad Neurodegenerativa de la Retina y Terapias Avanzadas de CAVIMER, ha detallado los avances en terapias con células pluripotentes inducidas para reemplazar las células muertas en pacientes con DMAE. Por su parte, Slaven Erceg, del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia, ha destacado el potencial de las terapias celulares y las correcciones génicas en España.

Además, Fivos Panetsos, de la Universidad Complutense de Madrid, ha presentado un innovador proyecto europeo que utiliza bacterias modificadas genéticamente para producir fármacos implantables en el ojo, evitando las inyecciones repetitivas en patologías como la DMAE.

Zulueta ha concluido con un mensaje de optimismo, afirmando que en un plazo de 10 años la situación puede cambiar significativamente si el Gobierno y las instituciones privadas invierten en nuevas tecnologías: "Necesitamos trasladar esta convicción a quienes gobiernan y tienen medios para invertir, porque esto supondrá una mejora para una parte importante de la población".



Te puede interesar
cirugia-robotica-lo-ultimo-para-protesis-de-rodilla-1651593534210
Cirugía robótica, lo último para prótesis de rodilla
sindicatos-medicos-tomaran-medidas-legales-contra-consejeria-sanidad-madrid
Los sindicatos médicos tomarán medidas legales contra la Consejería de Sanidad de Madrid
espana-mucho-sol-poca-vitamina-d
España, un país con mucho sol, pero poca vitamina D