logo_medicina
Síguenos

El cáncer será la principal causa de muerte en Europa en 2035

Actualmente, la enfermedad representa el 23% de las muertes en el continente y ya es la primera causa de fallecimiento en menores de 65 años

Compartir
El cáncer será la principal causa de muerte en Europa en 2035

Por Andrea Martín

19 de marzo de 2025

El cáncer se convertirá en la principal causa de muerte en Europa para el año 2035, según un informe del Instituto Sueco de Economía de la Salud (IHE), elaborado para la Federación de la Industria Farmacéutica Europea (Efpia). Actualmente, la enfermedad representa el 23% de las muertes en el continente y ya es la primera causa de fallecimiento en menores de 65 años. 

El estudio revela que el número de diagnósticos de cáncer ha aumentado casi un 60% entre 1995 y 2022. Este incremento se debe principalmente al envejecimiento de la población, aunque también influyen otros factores como el tabaquismo, la obesidad, el consumo de alcohol, una alimentación poco saludable y la exposición a radiación solar. Se estima que entre el 30% y el 50% de los nuevos casos de cáncer están relacionados con estos factores de riesgo. 

Según las proyecciones, casi uno de cada dos hombres y más de una de cada tres mujeres en la Unión Europea será diagnosticado con cáncer antes de cumplir los 85 años. 

A pesar del aumento de los casos, la mortalidad por cáncer no ha crecido al mismo ritmo, registrando solo un incremento del 9% gracias a los avances en atención oncológica. En algunos tipos de cáncer, como el de mama, próstata, testículo, tiroides, melanoma y linfoma de Hodgkin, la tasa de supervivencia a cinco años supera el 90% en los países con mejores sistemas sanitarios. 

El informe destaca que 12 países europeos han logrado reducir la mortalidad por cáncer desde 1995, lo que representa un avance significativo en la lucha contra la enfermedad. Además, se podrían evitar cerca de 200.000 muertes anuales si todos los países igualaran las tasas de supervivencia de Suecia, líder en este ámbito. En España, la tasa de supervivencia a cinco años ha aumentado del 56% al 59% entre 2000 y 2020. 

Incremento del gasto sanitario en oncología 

El gasto en atención oncológica en Europa se ha más que duplicado en los últimos años, pasando de 62.000 millones de euros a 146.000 millones. Sin embargo, existen importantes diferencias entre países: Bulgaria, Croacia, Hungría, Letonia y Rumanía destinan menos de 150 euros per cápita, mientras que Alemania y Suiza superan los 400 euros. En España, la cifra se sitúa en 160 euros per cápita. 

A pesar del aumento del gasto directo, la mejora en los tratamientos ha reducido los costes indirectos asociados al cáncer, como la pérdida de productividad. Entre los avances destacados se encuentran las terapias dirigidas, la inmunoterapia y el desarrollo de nuevas estrategias como las vacunas terapéuticas de ARNm y la terapia génica. 

Barreras en el acceso a medicamentos 

El acceso a tratamientos innovadores sigue siendo desigual en Europa. Factores como las diferencias en los precios nacionales, los plazos de reembolso y las limitaciones presupuestarias dificultan la llegada de nuevos fármacos a todos los pacientes. Mientras que los países de Europa Occidental suelen reembolsar y gastar más rápidamente en nuevos medicamentos, las naciones de Europa Central y Oriental enfrentan mayores barreras. 

Desde 1995, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha aprobado 195 nuevos tratamientos oncológicos y 318 nuevas indicaciones terapéuticas, un progreso crucial en la lucha contra el cáncer. Los expertos subrayan la necesidad de optimizar el uso de recursos y mejorar la eficiencia en la asignación del gasto sanitario para garantizar que todos los pacientes tengan acceso a terapias innovadoras sin comprometer la calidad del tratamiento. 

Un futuro con esperanza 

El informe concluye que mantener el impulso en la investigación y las políticas sanitarias es clave para mitigar el impacto del cáncer en Europa. La detección temprana, el acceso equitativo a los tratamientos y el desarrollo de nuevas terapias son fundamentales para reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes en las próximas décadas. 



Te puede interesar
el-hospital-vall-d'hebron-estrena-nuevo-espacio-familiar-de-neonatologia-1651677024142
El hospital Vall d’Hebron estrena nuevo Espacio Familiar de Neonatología
pedro-sanchez-anula-viaje-cumbre-positivo-covid
Pedro Sánchez anula su viaje a la cumbre del G-20 tras dar positivo en Covid-19
madrid-tratara-en-el-zendal-a-pacientes-con-ela
Madrid usará el Zendal para tratar a 60 pacientes con ELA