logo_medicina
Síguenos

Cáncer de cuello y cabeza, el tumor que avisa con una llaga, una afonía o un dolor al tragar

El año pasado se diagnosticaron en España 10.700 nuevos casos de este tumor, que afecta más a los hombres y a personas de entre 50 y 70 años

Compartir
Cáncer de cuello y cabeza, el tumor que avisa con una llaga, una afonía o un dolor al tragar
Unplash

Por Virginia Delgado

3 de julio de 2025

En 2024 se diagnosticaron en España 10.700 nuevos casos de cáncer de cabeza y cuello y, un año antes, murieron por su causa 3.660 pacientes. En la actualidad, es el séptimo tumor con mayor incidencia a nivel mundial.

Esta enfermedad afecta a la garganta, a la boca y a las cuerdas vocales, y está relacionada principalmente con el consumo de tabaco y alcohol. Dependiendo de su localización, al paciente le afecta de una forma u otra. “El primer síntoma es la aparición de un bulto en el cuello duro y doloroso. Además, se puede tener dificultad y dolor al tragar, así como en la boca. También, problemas para hablar, afonía y disfonía (alteración de la voz que afecta su calidad, tono o volumen) e incluso pueden aparecer úlceras”, explica a Medicina Responsable el doctor Marc Oliva, Oncólogo especializado en cabeza y cuello del Instituto Catalán de Oncología (ICO) de Hospitalet.

Este cáncer, que afecta más a los hombres que a las mujeres y cuya edad de diagnóstico está entre los 50 y los 70 años, se trata con cirugía, radioterapia y quimioterapia, siendo estos dos últimos complementarios a la primera. “En las fases iniciales de la enfermedad, la cirugía o la radioterapia únicamente pueden ser suficientes. En las más avanzadas, se necesita combinar los tratamientos; es lo que llamamos bimodales o trimodales”, señala el oncólogo.  

Respecto a su cura, este tumor puede desaparecer en un 70%-80% de los casos, excepto cuando se detecta en un estadio avanzado, que puede bajar hasta el 50%. “Los cánceres de cuello y cabeza relacionados con el tabaco y el alcohol tienen más agresividad y peor pronóstico, mientras que los de garganta relacionados con el Virus del Papiloma Humano (VPH) tienen un mejor pronóstico y la mayoría se cura pese a diagnosticarse en una fase más avanzada”, señala el doctor Oliva.

Un tratamiento esperanzador

Hace unas semanas, la compañía biomédica de investigación MSD presentó en el Congreso ASCO 2025 (American Society of Clinical Oncology) los resultados del estudio de fase 3 KEYNOTE-689, que evalúa pembrolizumab, un tratamiento para pacientes con este cáncer localmente avanzado y resecable (que puede ser extirpado completamente mediante cirugía).

El doctor Oliva explica a Medicina Responsable qué supone esta investigación para los afectados por este tumor. “Lo que nos demuestra este estudio es que podemos mejorar la tasa de curación de estos tumores añadiendo esta inmunoterapia antes y después de una cirugía, sin aumentar de forma relevante los efectos secundarios”, indica. “Este tratamiento –añade el facultativo- actúa sobre los mecanismos de evasión que desarrollan los tumores para escapar a nuestro propio sistema de defensa. En resumen, lo que hace es que nuestro sistema inmune sea capaz de reconocer el tumor y atacarlo con nuestras propias células”. 

Pero no sólo reduce el tumor. Esta inmunoterapia genera memoria en nuestras células para que estén vigilantes en nuestro torrente sanguíneo y, en caso de aparecer una nueva célula tumoral, atacarla y eliminarla antes de que se origine el cáncer.

En este estudio de MSD participaron 700 pacientes durante unos dos años. Con la fase 3 concluida, la compañía presentará los resultados a las entidades reguladoras del medicamente norteamericana (FDA) y europea (EMA). Si el tratamiento es aprobado, deberá tener el visto bueno del Ministerio de Sanidad para poder ser usado en España como nueva terapia estándar en los enfermos de cáncer de cuello y cabeza. 

 



Te puede interesar
entrepinares-se-desmarca-de-una-alerta-de-listeria-en-quesos-manchegos-notificada-en-belgica
Entrepinares se desmarca de una alerta de listeria en quesos manchegos notificada en Bélgica
ema-valida-comercializacion-de-hlx11-candidato-biosimilar-perjeta-pertuzumab
La EMA valida la comercialización de HLX11, un candidato a biosimilar de Perjeta (pertuzumab)
lucia-mi-pediatra-embarazo-no-alcohol
Lucía mi pediatra: “En el embarazo, ni una gota de alcohol”