logo_medicina
Síguenos

Día Mundial contra el Cáncer

El cáncer de colon y recto será el más diagnosticado en España en 2025

El número de nuevos casos por esta enfermedad aumentará en el país un 3,3% respecto a 2024, alcanzando los 296.103 diagnósticos

Compartir
El cáncer de colon y recto será el más diagnosticado en España en 2025
Freepick

Por Sergio Díaz

4 de febrero de 2025

El diagnóstico por nuevos casos de cáncer sigue en aumento en España. Según el informe “Las cifras del cáncer en España 2025”, elaborado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), se estima que este año se diagnosticarán 296.103 nuevos casos de cáncer en el país, lo que supone un incremento del 3,3% respecto a los 286.664 casos registrados en 2024.

El cáncer de colon y recto será el más común en ambos sexos, con 44.573 nuevos diagnósticos, seguido por el de mama (37.682), pulmón (34.506), próstata (32.188) y vejiga urinaria (22.435).

Factores de riesgo y tendencias en la incidencia

El aumento de los diagnósticos está influenciado, según los expertos, por varios factores como el envejecimiento de la población, el crecimiento demográfico y la mejora en la detección precoz de algunos tipos de cáncer, como el colorrectal, el de mama, el de cérvix y el de próstata. Sin embargo, también juegan un papel importante los factores de riesgo evitables, como el tabaco, el alcohol, la contaminación, la obesidad y el sedentarismo. “Cabe destacar que, en las últimas décadas, el número absoluto de cánceres diagnosticados en España se ha incrementado por varias causas: el aumento poblacional, el envejecimiento de la población, porque la edad es un factor de riesgo fundamental, los factores de riesgo evitables como el tabaco, el alcohol, la contaminación, la obesidad o el sedentarismo y la detección precoz en algunos tipos de cáncer”, explica el doctor Jaume Galceran, presidente de REDECAN.

El consumo de tabaco ha provocado un notable incremento en los casos de cáncer de pulmón en mujeres, cuya incidencia en 2025 será 2,4 veces mayor que en 2006. “Hace 10 años no estaba ni entre los 10 más frecuentes en mujeres”, recuerda el doctor Galceran. Por otro lado, en hombres, la reducción del hábito tabáquico ha llevado a un descenso en los casos de cáncer de pulmón y vejiga urinaria.

También se ha registrado un ligero aumento en los diagnósticos de cáncer de mama en mujeres y de los cánceres de páncreas, riñón, tiroides y linfomas no hodgkinianos en ambos sexos. En el caso del cáncer de tiroides, el doctor Galceran atribuye este crecimiento al “sobrediagnóstico de tumores pequeños que nunca evolucionarían”.

Mortalidad: el cáncer, primera causa de muerte en hombres

Desde hace años, el cáncer se ha convertido en una de las principales causas de mortalidad en España. En 2023, los tumores fueron responsables del 26,5% de los fallecimientos en el país (115.899 muertes), equiparándose por primera vez a las enfermedades cardiovasculares como la principal causa de muerte.

En los hombres, el cáncer fue la primera causa de fallecimiento (30,9%), con el de pulmón liderando la lista, seguido por el de colon, próstata, páncreas y vejiga urinaria. En las mujeres, aunque las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causa de muerte (28,1%), el cáncer representa un 21,9% de los fallecimientos, con el de mama y el de pulmón casi igualando sus cifras de mortalidad.

Las tendencias indican una mejora en la supervivencia gracias a los avances en diagnóstico y tratamiento, aunque no en todos los tipos de cáncer ni en todos los grupos poblacionales. Mientras la mortalidad por cáncer de pulmón en hombres ha descendido por la reducción del tabaquismo, en mujeres sigue en aumento debido a la incorporación tardía del hábito tabáquico. También preocupa el incremento de la mortalidad por cáncer de páncreas, cuya incidencia sigue en ascenso.

Oncología de precisión: un futuro esperanzador

El conocimiento cada vez más profundo sobre la biología del cáncer ha permitido el desarrollo de la Oncología de Precisión, una estrategia que busca adaptar los tratamientos a las características específicas de cada tumor y paciente.

“Esta medicina de precisión, junto con las terapias dirigidas y la moderna inmunoterapia, ha contribuido a la mejoría en la supervivencia del cáncer lograda en las últimas décadas”, afirma el doctor César A. Rodríguez, presidente de SEOM. “El cáncer es una enfermedad muy diversa, y detrás de cada caso hay comités clínicos y moleculares de tumores que estudian el mejor tratamiento posible para cada paciente”, ha añadido.

La lucha contra el cáncer avanza con nuevos enfoques terapéuticos y medidas de prevención, pero la concienciación sobre los factores de riesgo sigue siendo clave para reducir su impacto en la población.

 

 



Te puede interesar
cirujano-julio-mayol-premio-latido-comunicacion-divulgacion
El cirujano y comunicador Julio Mayol, Premio Latido 2024 a la Comunicación y Divulgación
mir-poder-adquisitivo
Los MIR pierden un 25% de su poder adquisitivo desde 2009
viruela-mono-espana-aeropuerto-barajas
Viruela del mono en España: Madrid pide reforzar los controles en el aeropuerto de Barajas