Por Clara Arrabal
21 de julio de 2025Las autoridades de sanidad y producción animal españolas han informado de la existencia de un nuevo foco de gripe aviar en una granja de pavos de Ahillones (Badajoz), el primero tras 28 meses sin notificar ningún caso de infección en granjas españolas.
La sospecha se produjo el pasado miércoles, cuando el trabajador de la explotación informó a los Servicios Veterinarios Oficiales de síntomas clínicos compatibles con esta patología, además de un “incremento anormal de mortalidad”, como explicaba la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible en un comunicado. Sin embargo, hasta el viernes no se confirmó la infección. “Se trata así del primer caso de influenza aviar en aves de corral en Extremadura este año”, añadía el escrito, ya que el virus detectado es de Influencia Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) subtipo H5N1.
Las muestras infectadas fueron enviadas al laboratorio central de veterinaria de Algete, donde se confirmó el brote. La granja afectada es una explotación de 7.000 aves de 60 días de edad.
A día de hoy, las autoridades siguen trabajando en una encuesta epidemiológica para dar con el origen del foco e identificar las explotaciones que podrían encontrarse en riesgo, aunque consideran que el virus podría haber entrado a la granja mediante contacto indirecto con las aves silvestres, que sí son portadoras.
“Teniendo en cuenta que hay aves silvestres que están contagiadas y que circulan por todo el país, esta es una situación que podía darse y lamentablemente el virus ha llegado a una granja de Ahillones”, explica desde la Consejería. Además, aseguran que el Ejecutivo extremeño “está trabajando de manera coordinada con el Ministerio de Agricultura para aplicar el protocolo que tiene establecido para estos casos”.
Desde que se confirmara la existencia del brote, las autoridades competentes han llevado a cabo las medidas de control contempladas en el Reglamento Delegado (UE) 2020/687 de la Comisión Europea, que hace referencia a las normas relativas a la prevención y el control de determinadas enfermedades.
Entre las medidas, se encuentra la inmovilización inmediata de la explotación avícola y la de todas las ubicadas en un radio de 10 kilómetros a la redonda. Además, se han sacrificado las aves de la explotación, y también se sacrificarán otros 5.000 pavos de engorde de una explotación cercana.
Hasta el pasado viernes, el sector avícola español había respirado tranquilo durante 28 meses seguidos, pues desde el mes de febrero de 2023 no se ha registrado ningún brote de gripe aviar en granjas españolas. Este tuvo lugar en Arbeca (Lleida) y obligó al sacrificio de 87.000 pavos y codornices.
Sin embargo, en 2025, ya se han contabilizado cuatro focos de gripe aviar en España, todos ellos en animales silvestres ubicados en Andalucía y Extremadura.
El Ministerio de Sanidad ha decretado que el riesgo de la gripe aviar en España es “muy bajo para la población general y bajo para las personas con exposición laboral”.