logo_medicina
Síguenos

Día Mundial de la EPOC

Avance “silencioso” y síntomas que pasan desapercibidos, desafíos pendientes frente al infradiagnóstico de la EPOC

GSK ha desarrollado una campaña de concienciación sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, que acusa un importante infradiagnóstico

Compartir
Avance “silencioso” y síntomas que pasan desapercibidos, desafíos pendientes frente al infradiagnóstico de la EPOC
María José Muñoz, directora Médica de GSK; Nicole Hass, portavoz de Asociación de Pacientes con EPOC (APEPOC); Juan Carlos López Caro, presidente del Grupo de Respiratorio de Atención Primaria (GRAP); María Sanz Almazán, portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); Milagros González Béjar; portavoz de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), e Iñaki Morán; vicepresidente de la Federación Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (FENAER).

Por Juan García

19 de noviembre de 2025

Detrás de las siglas de la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) se encierra una patología aún muy desconocida y que impacta en múltiples ámbitos de la vida de los pacientes. A pesar de ser la cuarta causa de muerte a nivel mundial, se estima que tres de cada cuatro pacientes de esta patología en España no saben que la tienen. 

Se trata de una enfermedad que avanza en el organismo “de forma muy silenciosa”, según ha apuntado el vicepresidente de la Federación Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (FENAER), en un encuentro organizado por la farmacéutica GSK. Esta compañía ha puesto en marcha una campaña itinerante que ha pasado por distintos puntos de España para ofrecer a la población información sobre esta patología, así como la posibilidad de hacerse pruebas funcionales, alcanzando a más de 120.000 personas. 

El doctor Juan Carlos López Caro, presidente del Grupo Respiratorio en Atención Primaria (GRAP), ha explicado que la EPOC se caracteriza por una obstrucción de la vía aérea respiratoria, provocada por mecanismos inflamatorios en el epitelio que recubre los bronquios, provocando una reducción del paso del aire, tos crónica, secreción de mocos o disnea. A este respecto, la doctora María Sanz, portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales (SEMG), ha añadido que los pacientes que acuden a consulta presentan un cuadro clínico caracterizado por la “fatiga, dificultad para respirar y limitaciones para hacer tareas cotidianas” como consecuencia de esa falta de aire.

Algo que Morán suscribe como paciente, señalando que esas limitaciones en el ámbito laboral, social y familiar van desde dificultad para atarse los cordones a un aislamiento social por renunciar a hacer planes con amistades y seres queridos. “No poder respirar nos frustra y nos afecta en la vida social: dejas de salir y tener contacto con amigos. Dormir poco y mal es bastante habitual. Tienes tos, insomnio, ansiedad…planificamos nuestra vida en función de la enfermedad”. A esto se suma la sensación de “estar permanentemente en el médico”, por el impacto físico y mental que genera. Un impacto, que subraya la doctora, Sanz, se traduce en una considerable factura económica y social para los pacientes y el sistema sanitario. 

Síntomas que pasan desapercibidos

Una de las principales barreras para revertir las importantes tasas de infradiagnóstico es la propia manifestación de la patología. Se sabe que el tabaco es el principal responsable de esta enfermedad (en torno al 50% de los casos), aunque también influyen otros factores como la predisposición genética (por la falta hereditaria de una proteína) y la exposición a humos, polvos tóxicos y la contaminación ambiental.

Su avance provoca una progresiva pérdida de la función pulmonar, por lo que la doctora Milagros González, portavoz de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), pone el acento en la importancia de hacer un diagnóstico precoz. Algo que es rápido y accesible a través de la realización de espirometrías, una prueba disponible en la práctica totalidad de los centros de salud. 

Para favorecerlo, los expertos inciden en la importancia de la concienciación de profesionales y pacientes. Los pacientes no dan importancia a estos síntomas porque consideran la tos como algo inevitable por su condición de fumadores, lo cual impide su correcta detección en consultas. Asimismo, invitan a profesionales a indagar en los perfiles de riesgo para actuar antes de que aparezcan complicaciones. En esta línea, la doctora González subraya las comorbilidades asociadas a esta enfermedad, como las patologías cardiovasculares, la pérdida de masa muscular o los trastornos del estado de ánimo, como ansiedad y depresión, por lo que apunta que son “pacientes complejos de manejar”. Por ello, subraya la importancia de combinar el tratamiento farmacológico con otras pautas alimenticias, ejercicio físico y trabajo fisioterápico. 

Por su parte, la portavoz de la Asociación de pacientes con EPOC (APEPOC), Nicole Hass, ha destacado el importante papel que han cobrado entidades como la suya en el abordaje de la patología, como nexo entre profesionales y pacientes para paliar las lagunas de información y empoderar a los pacientes en el manejo de su enfermedad. En esta línea, los ponentes han coincidido en reforzar la importancia de campañas de concienciación y la necesidad de su impulso desde las administraciones sanitarias porque, como ha señalado la directora médica de GSK, María José Muñoz, “la mejor estrategia es la prevención”, por lo que se hace necesario mejorar la divulgación sobre enfermedades respiratorias.



Te puede interesar
comer-ultrapocesados-podria-acelerar-sintomas-tempranos-parkinson
Comer ultraprocesados podría acelerar los síntomas tempranos del párkinson
hospital-laredo-suspende-operacion-paciente-quirofano-falta-anestesista
El Hospital de Laredo suspende una operación con el paciente en quirófano por falta de anestesista
efectos-positivos-ritmo-musca-cerebro
Demuestran los efectos positivos del ritmo y la música en los trastornos cerebrales