logo_medicina
Síguenos

Día Mundial contra el Cáncer de Colon

En 2025 habrá más de 44.000 nuevos casos de cáncer colorrectal en España

Según el Grupo Español de Tratamiento de los Tumores Digestivos, el cribado es la clave para continuar reduciendo la mortalidad del cáncer colorrectal

Compartir
En 2025 habrá más de 44.000 nuevos casos de cáncer colorrectal en España
Freepik

Por Juan García

31 de marzo de 2025

Los esfuerzos en prevención y avances en tratamiento frente al cáncer colorrectal están logrando reducir la mortalidad a pesar de que se mantiene el número de diagnósticos anuales en España. La infografía sobre “Cáncer de colon y recto en España”, elaborada por la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), muestra cómo, entre 2004 y 2022, la tasa de defunciones ajustada por edad ha pasado de 37,9 a 30,4 casos por cada 100.000 personas al año.

El cáncer colorrectal es tumor maligno más frecuente en España, con mayor prevalencia en hombres que en mujeres. Para 2025, las estimaciones de la SEOM apuntan que habrá más de 44.000 nuevos diagnósticos de esta patología, un 15% del total de los nuevos diagnósticos de cáncer en España, lo que supone una incidencia de 84,2 casos por cada 100.000 personas al año. 

A pesar del avance en la lucha contra esta enfermedad, dada su importante incidencia, el reto sigue siendo aumentar los cribados para reducir la gravedad de los casos a través de un diagnóstico temprano. El jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el doctor Enrique Aranda, señala que el cribado “no solo previene la aparición del cáncer, sino que, en casos de diagnóstico, permite un tratamiento más temprano, lo que mejora las posibilidades de supervivencia". Por su parte, desde el Grupo Español de Tratamiento de los Tumores Digestivos (TTD) destacan que a través de esta detección temprana podrían salvarse 3.600 vidas al año en nuestro país.

Por estos motivos, aumentar las tasas de cribados es un objetivo prioritario para mejorar el abordaje de esta enfermedad con tratamientos menos agresivos en fases iniciales. Uno de los métodos más eficaces y prácticos para realizar estos cribados es el test de sangre oculta en heces (TSOH), que, según explica la doctora Ruth Vera García, jefa de Servicio de Oncología Médica del Hospital de Navarra y vicepresidenta del Grupo TTD, permite “la identificación de lesiones premalignas y tumores en estadios iniciales”. 

La alternativa tradicional para su diagnóstico ha sido la colonoscopia que, aunque siempre se ha considerado el método de detección más preciso, resulta ser igual de eficaz que el TSOH para un diagnóstico temprano. La ventaja del TSOH es que es una prueba menos invasiva y, por lo tanto, cuenta con mayor aceptación por parte de los pacientes, como también demuestra esta investigación que analizó a más de 57.000 participantes de diferentes comunidades autónomas españolas. 

La meta por alcanzar en cuanto a cribados establece realizar estas pruebas a al menos un 65% de la población de riesgo, por lo que desde REDECAN y SEOM recomiendan a quienes tienen antecedentes familiares de este tipo de cáncer que vayan a consultarlo con su médico. La Asociación Española Contra el Cáncer pone cifras a la falta de participación en los cribados, estimando en 7,5 millones las personas que no se lo realizan aunque están entre la población objetivo. Actualmente se recomiendan estos cribados para la población de entre 50 y 69 años, aunque hay un número creciente de especialistas que aboga por adelantar la edad de inicio para mejorar la detección temprana. Los investigadores se muestran esperanzados de que, a través de la técnica TSOH se pueda ampliar la participación en los programas de cribado, dado que es más cómodo y menos invasivo.

Prevención a través de un estilo de vida saludable

El cáncer colorrectal surge como resultado del crecimiento anómalo de las células en el colon o el recto, tratándose en el 96% de los casos de adenocarcinomas que se originan en las células mucosas que recubren el interior de estos órganos. En la mayoría de los casos, aparece de manera esporádica a partir de los 50 años y está fuertemente influenciado por el estilo de vida.

La edad y la carga genética son factores predisponentes para el cáncer colorrectal que no se pueden contrarrestar. Sin embargo, los expertos destacan que un estilo de vida saludable puede ayudar a reducir el riesgo de su aparición. El tabaco, el alcohol o el sobrepeso son factores de riesgo que pueden atenuarse con una dieta rica en frutas y verduras y baja en carne roja y procesados, así como realizar actividad física de forma regular. 

“La mala praxis higiénico-dietética que existe actualmente en la población influye directamente en el aumento de casos de cáncer colorrectal, aumentando la incidencia en edades cada vez más tempranas”, recalca el doctor Aranda.



Te puede interesar
dia-personas-mayores-fonendo
Día de las personas mayores,
foro-davos-alerta-espana-necesita-enfermeras
El Foro de Davos alerta de que España necesita 238.000 enfermeras
45-frutas-hortalizas-sirvan-comedores-escolares-deberan-temporada-bustinduy
Al menos un 45% de las frutas y hortalizas que sirvan los comedores escolares deberán ser de temporada, según Bustinduy