logo_medicina
Síguenos

"Amnesia colectiva frente a la Covid”: 19.000 casos más que el mes pasado, pero la vigilancia a nivel mundial es menor

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido de que la incidencia del virus está aumentando considerablemente, mientras que los países relajan sus medidas de prevención y control

Compartir
"Amnesia colectiva frente a la Covid”: 19.000 casos más que el mes pasado, pero la vigilancia a nivel mundial es menor

Por Clara Arrabal

5 de noviembre de 2025

El impacto de la Covid-19 ha aumentado considerablemente a nivel mundial en tan solo unas semanas, mientras que los países que registran más incidencia han relajado las medidas de vigilancia, control y prevención del virus. Esa es la advertencia que lanza la Organización Mundial de la Salud (OMS) tras la publicación de los nuevos datos del tablero de Covid-19 que recoge la propia entidad.

Más concretamente, la OMS sostiene que en octubre se han registrado 19.000 contagios más que en el mes anterior a nivel mundial, aunque su impacto real “es mucho más alto que eso”, según afirman los investigadores, porque las naciones ya no dedican los mismos esfuerzos que antes en recopilar datos sobre la Covid-19. "La vigilancia está ocurriendo, pero está en un nivel mucho más bajo de lo que solía ser. No tenemos una imagen completa de la circulación del virus de las variantes que existen", dice Maria Van Kerkhove, directora interina del departamento de gestión de epidemias y pandemias de la OMS en Ginebra (Suiza). "Creo que hay una amnesia colectiva en este momento sobre Covid-19", agrega.

Por su parte, Antonia Ho, epidemióloga clínica de la Universidad de Glasgow (Reino Unido), asegura que “las organizaciones de salud no están bien preparadas para recomendar las formulaciones de vacunas correspondientes y programar su implementación”, e incide en la necesidad de priorizar la vigilancia para “comprender realmente lo que está circulando”.

Cómo rastrear la Covid-19

Actualmente, la labor de rastreo del virus se basa en el control y evaluación de la información referente a la cantidad de personas portadoras que tienen un pronóstico grave y que, por lo tanto, requieren hospitalización. Este método, por lo tanto, está muy lejos del implantado durante la pandemia y los datos de vigilancia disponibles son insuficientes “para proporcionar información a los gobiernos relacionada con la efectividad de las vacunas", como afirma Van Kerkhove.

“A día de hoy nos estamos centrando principalmente en la vigilancia hospitalaria, pero también nos encargamos de controlar las aguas residuales, que es un indicador bastante útil de lo que está sucediendo en la comunidad", explica Ho. Tras su análisis genómico, los expertos han determinado que las variantes más comunes que circulan actualmente a nivel mundial son XFG, también conocida como Stratus o la “variante Frankenstein”, y NB.1.8.1, conocida como Nimbus. "Stratus representa el 76% de los casos reportados y es dominante en Europa y América, mientras que Nimbus es dominante en la región del Pacífico Occidental, representando el 15% de los casos", dice Van Kerkhove.



Te puede interesar
arranca-congreso-nacional-farmaceutico-valencia
Arranca el 23º Congreso Nacional Farmacéutico en Valencia
madrid-aumenta-tiempos-consulta
Madrid aumenta los tiempos de consulta a los pacientes en los centros de salud
plan-nacional-acciones-preventivas-contra-el-calor
Se activa el Plan Nacional de Acciones Preventivas contra el calor