Por Juan García
12 de diciembre de 2024La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) ha presentado el informe "Atención Primaria: Tiempo de nuevas estrategias", en el que analiza la eficacia de las medidas adoptadas por las distintas consejerías de Sanidad autonómicas. En él, reconocen "avances", pero también limitaciones ante los principales retos del sector, como las listas de espera o la falta de médicos.
Una de las principales conclusiones del informe, según ha señalado el presidente de la entidad, el doctor José Polo, es la "gran disparidad" entre comunidades autónomas, motivo por el cual ha reclamado al Ministerio de Sanidad "más coordinación" entre administraciones. "Aunque se está avanzando, llama la atención la gran disparidad y la falta de una coordinación ministerial clara". Frente a ello, el doctor ha reclamado al Ministerio que "escuchen las posturas de Semergen". A este respecto ha añadido que "no puede ser que cada servicio de salud desarrolle o no determinadas medidas o las implemente mal en función de problemas presupuestarios u otras cuestiones".
En cuanto a las medidas implementadas, de las 52 acciones recogidas en el Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria (PAPyC), el informe ha centrado el análisis en varios ejes: recursos humanos, capacidad de resolución, orientación a la comunidad, empoderamiento del médico de familia, gobernanza e investigación. Sobre los elevados tiempos de espera para conseguir cita con el médico de familia, el presidente de Semergen ha reconocido que es un problema que "se está cronificando", por lo que señala la necesidad de "gestionar la demanda asistencial".
La mejora de la planificación de recursos humanos y la accesibilidad a pruebas diagnósticas son los principales desafíos pendientes que destaca el informe, así como la falta de avances en la capacidad resolutiva de los médicos de familia. En este sentido, el doctor ha recalcado que "el médico debe ejercer como médico", en referencia a la excesiva carga burocrática que han denunciado desde la Sociedad en numerosas ocasiones. "Llevamos mucho tiempo hablando de planes de desburocratización, pero luego quedan en nada", ha lamentado.
Sobre la falta de médicos y los problemas con las plazas de difícil cobertura, ha señalado que es un problema que "afecta a la España despoblada, pero también está llegando a las ciudades". En este sentido, la vicepresidenta de Semergen, la doctora Ana Cabrerizo, ha reivindicado la necesidad de apostar por "incentivar a los profesionales para que quieran trabajar allí", algo que pasa no solo por el aspecto económico, sino también por otros ámbitos como la conciliación. Sobre las ofertas de empleo público que han venido realizando las autonomías en los últimos años, han señalado que “ya no son una herramienta eficaz en el contexto actual”.
La doctora ha señalado el esfuerzo que han realizado las administraciones autonómicas, ejemplificando con la andaluza, donde ella ejerce, aunque criticando que las acciones "se han centrado en la atención en la demanda y no está dando resultados. El objetivo debe ser fortalecer la AP, no solo abordar la demora asistencial".
Otro de los aspectos claves que han destacado desde Semergen es la necesidad de "empoderar" al médico de familia y la defensa de su rol de "liderazgo clínico", como el profesional "más altamente cualificado para ello". Por ello, han reivindicado el papel de la investigación como "un aliciente claro para el médico". También se han mostrado muy críticos con la contratación de médicos sin la especialidad: "Con eso el mensaje que estamos lanzando a las nuevas generaciones es que la especialidad no sirve y pueden ejercer igual. Esto va en detrimento de la calidad asistencial".
Desde Semergen también han hecho balance de su labor durante este año “apostando por la formación y la investigación” de los médicos de familia. Su mayor logro, según ha destacado el doctor Polo, es el de mantener “el pulso” y la “velocidad de crucero” como sociedad.