logo_medicina
Síguenos

Casi dos millones de niños en España no cuentan con un pediatra en su centro de Atención Primaria

Desde la Sociedad Española de Pediatría de Atención Primaria señalan que esta situación ha empeorado en los últimos años

Compartir
Casi dos millones de niños en España no cuentan con un pediatra en su centro de Atención Primaria
Fuente: AEPAP

Por Juan García

20 de febrero de 2025

El 21º Congreso de la Asociación Española de Atención Primaria (AEPAP) ha puesto de manifiesto la falta de profesionales de pediatría en este nivel asistencial. Desde esta asociación estiman que más de 1,9 millones de menores de 14 años no cuentan con un pediatra en su centro de Atención Primaria (AP) de referencia. 

Son cifras peores que las registradas en 2018, con menos plazas de pediatría en AP en todas las comunidades autónomas. Desde la AEPAP definen esta carencia de profesionales como un problema cronificado en el Sistema Nacional de Salud. Su presidente, el doctor Pedro Gorrotxategi, ha señalado que en la actualidad “ninguna administración es capaz de garantizar el derecho” de estos menores a tener un pediatra de referencia en este nivel asistencial. 

Para medir la evolución de la cobertura ofrecida a estos niños, la AEPAP se basa en un estudio que realizaron ellos mismos en 2018, en el que encontraron que en España había 1.719 plazas de pediatría en AP sin especialista asignado, un 26% del total. Con los nuevos datos recabados por la asociación, este número se ha incrementado hasta las 2.130.

Gorrotxategui ha afirmado que esto demuestra cómo las administraciones no han adoptado medidas para hacerle frente a esta situación, relegando la atención pediátrica a los servicios de urgencias y hospitales.

Un 14% más de plazas de pediatría en hospitales

Desde la AEPAP apuntan a la falta de atractivo para que los MIR escojan estas plazas, “con pocos alicientes de docencia e investigación por la excesiva carga de trabajo”. A su vez, señalan que la disminución de pediatas en AP está relacionada con el aumento progresivo de las plazas de pediatría hospitalaria. En los últimos 14 años, según los datos oficiales del Ministerio de Sanidad y las CC AA, las plazas hospitalarias para pediatras han aumentado un 36%”. 

Según estos mismos datos, en 2024, Madrid, Cataluña y Baleares tenían a más de la mitad de los pediatras de AP atendiendo cupos superiores a los 1.000 pacientes, por encima del máximo recomendado por el Ministerio. También coincide que varias de las CC AA con mayor creación de plazas hospitalarias son aquellas con menores porcentajes de residentes que acceden a su puesto de trabajo en el centro de salud.

Estas tendencias dan lugar, en palabras del doctor Gorrotxategui al efecto “del pez que se muerde la cola”, con un exceso de demanda asistencial para estos especialistas y las consiguientes carencias en su atención que favorece que vayan a urgencias a buscar esa atención. El presidente de la AEPAP advierte de los efectos negativos que tiene este proceso: “El desplazamiento de la atención del centro de salud al hospital conlleva un encarecimiento de la asistencia, y además se elimina la proximidad familiar y se presta la asistencia en un ámbito lejano al niño”.

El aumento de las plazas MIR, lamentan desde la AEPAP, tampoco ha servido para paliar estas deficiencias, ya que, en la práctica, ha provocado que los hospitales sigan “absorbiendo” estas remesas de nuevos pediatras.



Te puede interesar
vacunas-no-somos-sanitarios
¿Vacunas? No: somos sanitarios
es-contagiosa-obesidad
¿Es contagiosa la obesidad?
ayuso-maternidad
Ayuso, de vuelta al trabajo tras perder a su bebé