logo_medicina
Síguenos

El Foro de Atención Primaria llama a “aterrizar” medidas frente a la falta de inversión y de profesionales

La escasez de médicos para afrontar el relevo generacional o la fuga de recursos a la atención hospitalaria son los grandes retos para el futuro del sistema

Compartir
El Foro de Atención Primaria llama a “aterrizar” medidas frente a la falta de inversión y de profesionales
Los participantes en la jornada “Con la Atención Primaria, los números cuadran”. Fuente: Organización Médica Colegial

Por Juan García

10 de abril de 2025

Las listas de espera, la falta de tiempo y de profesionales, así como el problema para hacer frente al relevo generacional son los principales motivos de preocupación para la Atención Primaria. Frente a ello, el Foro de Atención Primaria de la Organización Médica Colegial ha reivindicado el valor de este nivel asistencial en una jornada bajo el título “Con la Atención Primaria, los números cuadran”.

La vicepresidenta de la OMC, la doctora Isabel Moya, ha destacado la “excelencia” y “eficiencia” del modelo de Atención Primaria (AP) y la necesidad de cuidarlo para preservar sus “cuatro atributos fundamentales”: accesibilidad, longitudinalidad, integralidad y coordinación. Junto a ella ha intervenido el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, quien ha aludido a las “tres grandes crisis” que experimenta el modelo: de legitimidad social, de profesionales y del “generalismo” en un mundo que tiende cada vez más a la “subespecialización”. Padilla ha destacado la necesidad de adaptar el sistema al contexto actual sin “renegar de sus valores”, apostando por alcanzar consensos en el seno del Consejo Interterritorial para ligar el aumento de la inversión sanitaria al aumento de los recursos para AP

La vicepresidenta de la OMC considera la falta de profesionales como uno de los principales problemas del sector, con unas condiciones laborales que actualmente no favorecen la “atracción de talento” y agravan la “crisis vocacional” de la especialidad. A este respecto, el secretario de Estado ha señalado que “la financiación es una parte importante, pero no la única”. Padilla considera que el problema fundamental de las plantillas es más la retención de talento, por lo que aboga por establecer otros incentivos además de los económicos que faciliten la conciliación y el desarrollo profesional.

La doctora ha instado a “aterrizar” con medidas “que podamos percibir” iniciativas como el Plan de Atención Primaria 2025-27. “Los planes no cambian realidades por sí solos, lo hacen las decisiones, los presupuestos y sobre todo la voluntad política sostenida para abordar el problema”, ha apuntado.

El déficit del relevo generacional y la fuga a atención hospitalaria

Desde la década de los 60, la inversión en atención hospitalaria ha crecido un 61% más que el presupuesto para Atención Primaria en España. En las últimas dos décadas, estas cifras ajustadas a la inflación reflejan que la inversión hospitalaria creció considerablemente más (74%) que en AP (43%). En ese mismo periodo, el número de profesionales también creció en mayor medida entre los servicios hospitalarios que en los centros de salud, habiendo en ambos niveles un aumento mayor del número de enfermeras que de médicos. Entre 2002 y 2022, mientras aumentaron un 8,8% los médicos en AP, los servicios de urgencias lo hicieron casi un 30%. Estos son algunos de los datos que se han destacado en una mesa redonda sobre el retorno de la inversión en AP.

Los ponentes han coincidido en subrayar el valor la atención continuada que ofrecen los médicos de familia, resaltando su impacto sobre el aumento de la esperanza de vida. En base a ello, defienden la necesidad de aumentar la inversión en AP para “cuadrar los números” del Sistema Nacional de Salud. Los expertos han instado a dotar de “plantillas, medios y tiempo” a los centros de salud para mantener los estándares de calidad asistencial para la población.

La catedrática en Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Belén López Valcárcel, ha señalado que estas cifras dan cuenta de la “creciente brecha entre inversión hospitalaria y en AP”, destacando que por la medicina de familia pueden pasar los soluciones para afrontar el aumento de la demanda asistencial que se viene experimentando en España en los últimos años.

El doctor Vicente Matas, del Sindicato Médico de Granada, ha puesto cifras al problema que supone el relevo generacional, con un 27% del total de la plantilla de médicos de familia que tienen más de 60 años. En concreto, sus previsiones en base al número de jubilaciones y expectativas de nuevos especialistas en medicina de familia apuntan a un déficit de casi 5.000 facultativos de aquí a 2028.

En cuanto a los cupos de pacientes por cada médico, aunque se vienen reduciendo en los últimos años, siguen siendo uno de cada tres los médicos con cupos superiores a 1.500 personas, una cifra que el doctor ejemplifica como “sobresaturación”. Por su parte, el médico de familia y representante de la Escuela Andaluza de Salud Pública, Sergio Minué, ha lamentado que el aumento de la inversión en AP vaya destinado a renovación de equipamientos y tecnología y no al refuerzo de las capacidades de los profesionales.

La defensa del valor de la especialidad frente a la contratación de médicos sin ella o el agravio comparativo de las condiciones laborales de nuestro país con otros de la Unión Europea han sido otros de los temas destacados durante la mesa redonda, en la que han instado a reforzar la capacidad asistencial de los médicos de AP.



Te puede interesar
inteligencia-artificial-salud
Inteligencia Artificial en salud
elena-huelva-baby-pelon-investiagacion
El “Baby Pelón” de Elena Huelva recauda 87.000 euros para investigar el Sarcoma de Ewing
monica-garcia-sanidad-publica-absorber-muface
Mónica García asegura que la sanidad pública estaría “preparada” para absorber a los funcionarios de Muface