logo_medicina
Síguenos
Atención Primaria

España, pionera en llevar la farmacogenética a la práctica clínica de Atención Primaria

La AEMPS ha desarrollado una base de datos de biomarcadores farmacogenómicos y para implementarla se está trabajando en el desarrollo de guías clínicas para médicos de familia

Compartir

Por Juan García, Ana Rosa Martos

13 de noviembre de 2024

En nuestro material genético se esconde información muy valiosa sobre cómo reacciona nuestro cuerpo ante los fármacos, lo cual resulta clave para diseñar tratamientos personalizados. Esto es lo que estudia la farmacogenética, con el objetivo de desarrollar la medicina de precisión para que los tratamientos y medicamentos se prescriban de forma personalizada a los pacientes en función de sus genes.

El coordinador del grupo de trabajo de Medicina Genómica y Personalizada de Semergen, Enrique Gamero, explica que el objetivo es “mejorar la efectividad del tratamiento y sobre todo disminuir el riesgo de tener reacciones adversas”.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha puesto en marcha una Base de Datos de Biomarcadores Farmacogenómicos recogidos en las fichas técnicas de los medicamentos, una iniciativa pionera en Europa de prescripción de fármacos, que facilita la implementación de la farmacogenética y la medicina personalizada en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Esta herramienta facilitará a los profesionales sanitarios el acceso a información clave sobre cómo las características genéticas de los pacientes pueden influir en la acción de determinados medicamentos.

Con el objetivo de avanzar en la implementación de esta herramienta en la práctica clínica de los médicos, el Consorcio de Implementación de la Farmacogenética en Atención Primaria de España e Iberoamérica ha celebrado una reunión para debatir sobre cómo deben desarrollarse las guías (por no repetir) para médicos de familia. El objetivo es diseñar un modelo en nuestro país que sea exportable a los países de Latinoamérica, para lo cual han contado con diversos expertos de ese continente. 

El director del Instituto Universitario de Investigación Biosanitaria de Extremadura, Adrián Llerena, destaca que “España es el primer país que hace una implementación universal, es decir, dentro del Sistema Nacional de Salud, de la farmacogenética”. Llerena pone de manifiesto la importancia de este campo en un contexto en el que han crecido las reacciones adversas a medicamentos, por lo que recalca la necesidad de avanzar en la prescripción personalizada de medicamentos en función del genoma. “¿Alguien se imagina dar una bolsa de sangre a un paciente a voleo cuando un paciente la necesita? ¿Por qué los medicamentos los seguimos dando exclusivamente por información clínica? ¿Cómo no tenemos, por lo menos, varios grupos? Tenemos talla universal para todo el planeta”, se pregunta el doctor. 



Te puede interesar
replica-corazon-ventriculo-derecho
Diseñan una réplica robótica del ventrículo derecho del corazón
mas-gripe-y-enfermedades-respiratorias-a-pesar-del-calor-1655807063112
Más gripe y enfermedades respiratorias a pesar del calor
sanidad-madrid-incorporacion-historia-clinica-europea
Sanidad da el visto bueno a la incorporación de Madrid a la historia clínica europea