logo_medicina
Síguenos

La demora en las citas en Atención Primaria, un problema que se agrava durante el invierno

El pico estacional de infecciones respiratorias de cada invierno empeora los tiempos de espera para conseguir consulta con el médico de familia

Compartir
La demora en las citas en Atención Primaria, un problema que se agrava durante el invierno
Freepik

Por Juan García

5 de diciembre de 2024

Paula, de 78 años, perteneciente al distrito sanitario de Fuencarral-El Pardo (Madrid) deberá esperar más de un mes para conseguir cita con su médico de Atención Primaria (AP). La paciente necesita receta para su medicación y no es hasta el 17 de enero cuando le han dado cita telefónica, o hasta el 13 si prefiere hacerlo de forma presencial. Este es solo un ejemplo de los miles de pacientes que pasan una situación similar en España cada día.

El atasco en las citas y las listas de espera parece un problema cronificado en el sistema sanitario que, durante la temporada invernal, se agrava con el aumento de la presión asistencial que traen las infecciones respiratorias. 

El médico de familia y miembro del grupo de trabajo de infecciones respiratorias de Semergen, Luis Richard explica a Medicina Responsable cómo impacta esta situación sobre la demanda asistencial de centros como el suyo, en el Puerto de Santa María (Cádiz). “Nosotros que ya de por sí tenemos unas consultas colapsadas, en las que suele haber un retraso en las citas de entre dos y tres semanas, con estas infecciones se aumenta en torno a un 10% la demanda asistencial. Esto, con un cupo de 1.500 pacientes como tenemos nosotros, son unas 200 personas más en poco tiempo”, señala el doctor.

Según los últimos datos del barómetro sanitario, el tiempo medio de espera para conseguir cita en AP se situaba en julio de este año en 8,8 días. Una cifra que empeora entre los meses de diciembre y enero, “los meses en los que más trabajo tenemos”, señala el doctor Richard. 

Comienza la tendencia al alza de infecciones respiratorias

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) es el encargado de monitorizar semanalmente la tasa de infecciones respiratorias, incluyendo gripe, Covid-19 y virus respiratorio sincitial. Por ahora, no se ha alcanzado el pico estacional de contagios que, según explica el doctor, suele producirse entre la primera y la segunda semana de enero. Es en esas fechas cuando se produce la tormenta perfecta para el repunte de las infecciones, con la mezcla de bajas temperaturas y humedad que “favorece que los virus se mantengan en suspensión”, aumentando su circulación con las reuniones en espacios cerrados. 

El médico de familia explica que el punto máximo de contagios suele dejar una tasa de infección entre las tres patologías de entre 800 y 900 casos por cada 100.000 habitantes. Los últimos datos del ISCIII, correspondientes a la última semana de noviembre, sitúan esta tasa en 511, con una tendencia que empieza a crecer, pero algo por debajo de lo registrado el año pasado. 

Vacunación y prevención de la propagación, las claves para combatirlo

La saturación de los centros durante estas fechas es una situación que el doctor Richard lleva viendo “desde siempre en mis 20 años de profesión”. El médico destaca que, para aliviar esta situación, no hay ninguna fórmula secreta. Las medidas de higiene, distancia, ventilación y mascarilla, que se convirtieron en el ABCD durante la pandemia, son la clave para evitar pasarlo a nuestro entorno. Unas lecciones que, para el doctor, “ya se han olvidado”. “Con la cantidad de muertes que hubo en la pandemia, ahora cuando viene alguien a consulta y le hablas de mascarilla te mira con cara rara”, lamenta.

“El año pasado hubo más casos porque hemos dejado de tener miedo a lal Covid y la gente se vacuna menos”. La vacunación es precisamente el aspecto primordial para las personas mayores y colectivos de riesgo, evitando casos graves y complicaciones.

Para el doctor, la solución también pasa por promover la responsabilidad de los pacientes y “empoderarlos”. “El tiempo del médico cada vez es más limitado, lo que necesita la gente es empoderamiento, ser capaz de resolver sus problemas de salud leves o de forma inicial”, señala. 



Te puede interesar
competencia-recomendacion-venta-test-covid-embarazo-fuera-farmacias
Competencia recomienda que los test de embarazo o Covid puedan venderse fuera de las farmacias
omc-critica-invasion-competencias-falta-profesionales
La OMC critica que se invadan las competencias de los médicos ante la falta de profesionales
sistema-inmunologico-debil
Cómo saber si tenemos un sistema inmunológico débil