logo_medicina
Síguenos

Mejora la satisfacción con la Atención Primaria, a pesar de que la espera media para obtener una cita es de 8,9 días

La tercera oleada de 2024 del Barómetro Sanitario señala que solo el 21,2% de los usuarios lograron ser atendidos por su médico de familia el mismo día o al día siguiente de pedir la cita

Compartir
Mejora la satisfacción con la Atención Primaria, a pesar de que la espera media para obtener una cita es de 8,9 días

Por Andrea Martín

17 de diciembre de 2024

El Barómetro Sanitario correspondiente a la tercera oleada de 2024, elaborado por el Ministerio de Sanidad en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), revela un aumento en la satisfacción de los usuarios con la Atención Primaria, que alcanza el 84,2%, frente al 80,9% de 2023 y el 79,9% de 2022. La confianza y seguridad que transmite el personal sanitario son los aspectos mejor valorados, con puntuaciones de 8,13 para enfermería y 7,89 para el personal médico en una escala del 1 al 10​.

Según esta encuesta, realizada desde 1993, con 2.440 entrevistas en cada oleada, el 80,3% de las personas de 18 y más años había acudido a un médico de atención primaria de la sanidad pública en el último año y un 19,7% fue atendido telefónicamente en su última consulta.

A pesar de la subida de la percepción por parte de los pacientes, las listas de espera en medicina de familia siguen siendo preocupantes. Los datos muestran que solo el 21,2% de los usuarios lograron ser atendidos por su médico de familia el mismo día o al día siguiente de pedir la cita, frente al 43% registrado en 2019. Aun así, la espera media se sitúa en 8,9 días, lo que representa una ligera mejora respecto a los 9,12 días de 2023​.

Aumento de satisfacción con otros servicios sanitarios

La tendencia positiva también se extiende a otros servicios. El 81,5% de los usuarios califican de manera favorable las consultas de especialistas, y más del 90% valora como buena o muy buena la atención recibida en los ingresos hospitalarios. 

Aun así, las listas de espera en atención especializada continúan siendo una preocupación: el 38% de la población percibe que han empeorado en el último año. A la hora de priorizar intervenciones quirúrgicas, un 57,2% de los encuestados considera que el criterio médico debe ser el principal, seguido del impacto de la enfermedad en la autonomía del paciente​ con un 24,2%.

En cuanto a servicios de emergencia, el 061/112 recibe una calificación de 7,31 puntos, mientras que la asistencia en hospitales públicos se sitúa en 7,13 puntos​. Por su parte, el conjunto de la población otorga 6,22 puntos a la atención primaria en octubre de 2024 y las consultas de atención especializada se sitúan en 5,80 puntos.

Aunque la satisfacción con la sanidad pública se mantiene en 6,1 puntos, todavía se percibe un descenso con respecto a las cifras previas a la pandemia, especialmente en atención primaria que previamente era uno de los servicios mejor valorados por la ciudadanía, con una puntuación de 7,3 sobre 10.

Desafíos en equidad 

El estudio también aborda las desigualdades en la sanidad pública. Un 38% de la población percibe que los servicios no son iguales en todas las comunidades autónomas, un aumento de más de 6 puntos con respecto a 2019, cuando este porcentaje era del 24,5%. Además, un 35,5% considera que el uso de las nuevas tecnologías genera desigualdad según el grado de familiaridad de los pacientes con ellas​.

El nivel socioeconómico, la edad y el origen de las personas atendidas son los aspectos en los que se percibe mayor igualdad en el trato. Los resultados son similares a los obtenidos en la segunda oleada de 2024 en todas las categorías de respuesta y en todos los casos superan el 75% de la respuesta.

Atención a la salud mental y nuevas tendencias

Por primera vez, el Barómetro Sanitario explora la atención a la salud mental, con un 17,6% de los encuestados que afirma haber necesitado consultar a un profesional en el último año. El 46,4% manifiestan haber sido atendidos principalmente en la sanidad pública, el 46,6% en la sanidad privada y un 2,1% en ambas.

En el caso de las personas atendidas en la sanidad pública, el 41% informa que fue atendido principalmente por su médico de familia, un 33% por un especialista en psiquiatría y un 17,6% por un psicólogo. El 33,8% consiguió una cita en menos de 30 días, el 36,7% en un plazo entre uno y tres meses y otro 20,4% tardó más de tres meses para ser atendido en consulta.

El 84,2% de los atendidos en la sanidad pública declara estar satisfecho con la atención recibida​ y un 48,2% señalan haber recibido una atención mejor de la que esperaban.

En lo referente a tecnologías sanitarias, el 41,9% de los encuestados ha accedido a su historia clínica electrónica, aunque el 58% aún no lo ha hecho. La falta de conocimiento sobre esta posibilidad (34,8%) y la falta de habilidades para usar Internet (21%) son las principales barreras​.

Finalmente, la encuesta revela una alta aceptación de la vacunación en España: un 85,9% sigue las recomendaciones de los profesionales sanitarios, y cerca del 89% valora positivamente los efectos protectores de las vacunas​.



Te puede interesar
alba-cebrian-fallece-entrenaba
Fallece la atleta Alba Cebrián tras un paro cardiaco mientras entrenaba
embriones-humanos-sinteticos
Logran crear, por primera vez, embriones humanos sintéticos a través de células madre
constatan-bajo-riesgo-padecer-tumor-secundario-terapia-car-t
Constatan el bajo riesgo de padecer un tumor secundario tras recibir terapia con CAR-T