logo_medicina
Síguenos

El 75% de los médicos de familia no se siente respaldado por la administración sanitaria

Así se desprende de un estudio realizado por la Organización Médica Colegial (OMC), que también destaca que el 83% de los rurales y el 78% de los urbanos están satisfechos con su trabajo

Compartir
El 75% de los médicos de familia no se siente respaldado por la administración sanitaria

Por Virginia Delgado

9 de junio de 2025

La Organización Médica Colegial (OMC) ha presentado la segunda edición del estudio “El Médico de Familia en España”, que recoge los resultados de una encuesta sobre la situación actual de estos profesionales en España, con especial atención al entorno rural.

De acuerdo con el informe, tres de cada cuatro médicos (el 75%) declara sentirse desprotegido y poco respaldado por la administración sanitaria. “Es la que tiene la culpa. No ha sabido adaptarse ni planificarse ante un problema que ya se vio en el año 2012. Tenemos la sensación de que, o no se nos escucha, o no se nos entiende. El poder político tiene otra forma de ver las cosas y otras varas de medir”, ha subrayado durante la presentación de la encuesta el doctor José Manuel Cucalón, vocal de Atención Primaria Rural del Colegio de Médicos de Zaragoza. 

 El trabajo incluye respuestas y valoraciones que hicieron 1.784 médicos de Atención Primaria (AP) entre junio de 2024 y enero de 2025, y que la OMC ha comparado con los recogidos en un primer estudio, realizado en 2021. 

“Cotejándolos podemos saber lo que ha cambiado en estos últimos cuatro años. Se han obtenido datos interesantes, como el cambio de expectativas de vida de los médicos y la evolución del paciente, que ha pasado a ser más exigente y a estar más formado”, ha señalado el doctor Cucalón. Respecto a las preguntas que ha incluido la encuesta, son 36 y se han distribuido en cuatro bloques: datos demográficos, satisfacción laboral, condiciones del centro de salud y formación. 

El estudio constata una alta feminización de la profesión y un envejecimiento de la plantilla, con escasa incorporación de médicos jóvenes. Sobre la satisfacción laboral, el 20% de los encuestados señala que no está satisfecho con su puesto actual, y que hay una complacencia mayor en el medio rural (83%) que en el urbano (78%). En cuanto a las condiciones del centro de salud donde trabajan, sólo el 31% las considera adecuadas y el 34% considera suficiente la dotación diagnóstica. 

 Problemas específicos del medio rural 

En lo que se refiere a las problemáticas específicas del medio rural, el trabajo destaca que el 25% de los médicos de este ámbito recorre más de 30 kilómetros para trabajar, que el 65% utiliza un vehículo propio sin recibir compensación por ello y que el 25% no disfruta de un descanso después de las guardias. A todo ello, se suma una mayor dificultad para conciliar su vida laboral con la personal y la falta de reconocimiento. Aun así, sólo en 20% se plantea un traslado. 

“A nadie se le ocurriría, hoy en día, que una empresa mandara a un trabajador al mundo periférico, al mundo rural, a hacer encargos, un trabajo comercial o el que fuera, y no pagarle el vehículo o ponerle un coche”, ha criticado el doctor Cucalón. 

Sobre la investigación y la docencia, en el estudio se destaca que hay más centros acreditados en las zonas urbanas, aunque un mayor número de tutores en las rurales. También, que hay más participación en las universidades por parte de los facultativos del ámbito urbano. 

La ansiada presencia en la universidad 

Para acabar con las desigualdades que existen entre los entornos rurales y urbanos, los responsables del informe recomiendan una mayor financiación en las infraestructuras y equipamiento rural, compensaciones por desplazamientos, descansos al finalizar las guardias, un impulso a la formación y a la presencia de la AP en las universidades.  

Sobre esto último, ha insistido el doctor Hermenegildo Marcos, representante nacional de la sección de Médicos de Atención Primaria Rural. “Es necesaria la creación de un departamento o una cátedra específicos en la universidad. Es fundamental que todas las especialidades conozcan la forma de trabajar del médico de familia. Uno de los problemas que tenemos es que no se valora nuestro trabajo”, ha subrayado. Por su parte, el doctor Jesús Rodríguez Virgili, vicepresidente segundo del Colegio de Médicos de Asturias, ha calificado de “alarmante” que la medicina de familia esté poco respaldada en la universidad. “Si no estamos allí, es difícil. Lo que no conoces no lo escoges”, ha dicho. 

Para los doctores, el estudio “El Médico de Familia en España” subraya la persistencia de importantes desafíos estructurales y organizativos en la Atención Primaria, especialmente en el medio rural. Asimismo, alertan de la necesidad urgente de intervenciones para mejorar las condiciones laborales, formativas y asistenciales del colectivo médico.  “Deben dejar atrás las diferencias y programar planes a 20 años y no a cuatro. No tiene que quedarse todo en palabras, ha de haber voluntad política. Si se quiere, se puede”, ha concluido el doctor Hermenegildo Marcos. 

El respaldo de Semergen al estudio

Desde la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) respaldan las conclusiones del informe. “Reflejan lo que venimos reclamando desde hace años: la necesidad urgente de dotar a la Medicina de Familia en el medio rural de recursos suficientes, estabilidad laboral, reconocimiento institucional y visibilidad dentro del sistema sanitario”. 

Asimismo, esta entidad pide que la inversión en Atención Primaria suponga el 25% del presupuesto en Sanidad y no el 14% actual. También, el aumento de los recursos humanos y económicos, la mejora de la estabilidad laboral, el reconocimiento profesional de los médicos rurales y la inclusión de la medicina rural en la formación universitaria. 

 



Te puede interesar
farmaceuticos-medicos-y-enfermeros-reciben-la-gran-cruz-de-la-orden-civil-de-sanidad-1649346880406
Farmacéuticos, médicos y enfermeros reciben la Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad
vivir-bajo-el-ruido-el-contaminante-invisible-1651062911910
Vivir bajo el ruido, el contaminante invisible
medicina-responsable-buena-salud-primer-ano
Medicina Responsable goza de buena salud en su primer año de vida