logo_medicina
Síguenos

La vuelta a las aulas evidencia la falta de enfermeras escolares: “España tiene un profesional por cada 1.200 alumnos”

La ausencia de un marco legislativo, la poca financiación y la nula coordinación entre autoridades hace que el 22% de los centros educativos cuenten con esta figura

Compartir
La vuelta a las aulas evidencia la falta de enfermeras escolares: “España tiene un profesional por cada 1.200 alumnos”

Por Clara Arrabal

8 de septiembre de 2025

8 de septiembre: miles de niños y adolescentes de toda España se levantan con la ilusión (o la pereza en algunos casos) de regresar al colegio. Cogen su mochila y su almuerzo y se dirigen a su centro educativo, donde verán a sus compañeros y profesores de nuevo. Sin embargo, a quien no verán en muchos centros educativos es a una enfermera escolar, pues este profesional está poco extendido en España. “Las cifras hablan por sí solas: aunque Madrid es la comunidad con más profesionales por alumno, una enfermera para 1.200 estudiantes, seguimos muy lejos de la media europea, que es de uno para 750”, explica Pedro Soriano, enfermero y director de Comunicación del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (CODEM).

Según el sanitario, la principal causa de esta carencia es la ausencia de un marco normativo claro, ya que no existe ninguna ley en España que garantice la presencia obligatoria de enfermeras escolares en los colegios. “Esto les deja en una situación de indefinición que repercute directamente en la continuidad de los cuidados”, comenta Soriano. Además, a ello se suma la inestabilidad laboral, ya que muchas de estas profesionales trabajan con contratos temporales o parciales.

Ante esta situación, CODEM lleva tiempo advirtiendo de la falta de enfermeras escolares y defendiendo la necesidad de que haya, al menos, una en cada centro educativo porque, además de sus funciones sanitarias, realizan una labor crucial de acompañamiento y apoyo a niños y adolescentes con problemas de acoso escolar, mal ambiente en el hogar o enfermedades crónicas. “La realidad es que dejan huella en la forma en que los alumnos entienden y valoran la salud a lo largo de su vida”, apunta Soriano.

Una figura de confianza para los alumnos

El papel de estas profesionales no se limita a resolver incidencias puntuales, sino que es un referente en prevención, promoción y educación para la salud, además de ser el nexo de coordinación con otros recursos sanitarios e instituciones. Según el enfermero, esta figura es, en definitiva, “una autoridad sanitaria dentro de la escuela, capaz de detectar problemas a tiempo, acompañar a los alumnos con enfermedades crónicas o poco frecuentes, enseñar hábitos saludables y garantizar que la salud no sea un obstáculo para aprender, y su papel es vital porque convierte al colegio no solo en un lugar de formación académica, sino también en un entorno de cuidado integral”.

Las urgencias más habituales a las que se enfrentan van desde una reacción alérgica en el comedor, hasta caídas en el patio, alumnos con enfermedades crónicas (como niños con diabetes, epilepsia o asma) o episodios de ansiedad en adolescentes, aunque también atienden a los que atraviesan momentos delicados, como situaciones de acoso escolar, ofreciendo un espacio seguro y profesional de apoyo. Como expresa Soriano: “Para muchos alumnos, es esa persona a la que pueden acudir cuando necesitan hablar, cuando atraviesan un momento difícil o cuando sienten que no encajan. Su consulta es un espacio seguro, distinto al aula, donde se pueden expresar sin miedo”.

A todo ello se suma un papel esencial de educación para la salud: enseñan la importancia de la higiene de manos, cómo actuar ante una herida o dan clases de reanimación cardiopulmonar o primeros auxilios básicos. “Son aprendizajes que parecen pequeños, pero que tienen un gran impacto en su vida presente y futura”, añade Soriano.

España, un país sin enfermeras escolares

Según CODEM, solo el 22 % de los centros educativos públicos y concertados cuenta con la presencia de una enfermera escolar, en un contexto en el que cerca del 19% de las personas menores de 14 años conviven con una enfermedad crónica en España (que equivale a más de 1,3 millones de niños), según el Estudio del impacto social de la enfermedad crónica y la discapacidad en la infancia y la adolescencia realizado por la Plataforma de Organizaciones de Pacientes y financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Esto significa que, en la comunidad autónoma donde más enfermeras escolares hay, que es Madrid, hay una de estas profesionales por cada 1.200 alumnos; aunque en Cantabria, que es uno de los territorios con las ratios más bajas, esta cifra aumenta a una enfermera por cada 22.447 alumnos, aproximadamente.

Esto se debe, además de a la falta de un marco legislativo concreto, “a la carencia de inversión en recursos y formación” y a la ausencia de una mayor coordinación entre administraciones. “No puede ser que el reconocimiento y las funciones de la enfermera escolar varíen de una comunidad autónoma a otra. Hace falta un marco común, homogéneo y consensuado. Además, si queremos que la enfermera escolar despliegue todo su potencial, necesitamos dotarla de medios adecuados y programas de actualización continua”, denuncia Soriano.

En este sentido, el experto también recuerda que la escasez de enfermeras escolares repercute directamente en la salud, el bienestar y la continuidad asistencial de los alumnos, que son una garantía de confianza y seguridad y, sin esta figura, muchas incidencias cotidianas quedan sin la atención inmediata que requieren, lo que puede derivar en complicaciones o en visitas un centro sanitario de forma innecesaria. “La enfermera escolar no puede ser vista como un recurso accesorio o puntual: es una figura esencial que garantiza la atención sanitaria, la prevención y la equidad en la educación. Regular y consolidar su papel es apostar por una escuela más segura, inclusiva y preparada para cuidar del presente y del futuro de nuestros niños y adolescentes”, concluye. 



Te puede interesar
la-comunidad-valenciana-comienza-a-citar-a-pacientes-de-riesgo-para-vacunarse-contra-la-viruela-del-mono-1661340259481
La Comunidad Valenciana cita a pacientes para vacunarse contra la viruela del mono
consejero-castilla-leon-alejandro-fernandez-propuesto-vicepresidente-interterritorial
El consejero de Sanidad de Castilla y León será propuesto como vicepresidente del Consejo Interterritorial
demuestran-eficacia-farmaco-parkinson-pacientes-ela
Demuestran la eficacia de un fármaco contra el Parkinson para pacientes con ELA