logo_medicina
Síguenos

Piojos: cómo evitar una vuelta al cole sin inquilinos en la cabeza

Según el IX Estudio CinfaSalud “Percepción y hábitos de los padres y madres españoles ante la pediculosis”, la mitad de los españoles de entre 3 y 12 años sufren pediculosis.

Compartir
Piojos: cómo evitar una vuelta al cole sin inquilinos en la cabeza

Por Clara Arrabal

4 de septiembre de 2025

El inicio del curso escolar está a la vuelta de la esquina y los padres de toda España ya se preparan para las primeras semanas de adaptación: libros nuevos, compañeros nuevos, horarios nuevos e inquilinos nuevos en la cabeza de los más pequeños de la casa, pues es habitual que los piojos aparezcan en estas fechas del año.

De hecho, según el IX Estudio CinfaSalud “Percepción y hábitos de los padres y madres españoles ante la pediculosis”, avalado por la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC), la mitad de los españoles de entre 3 y 12 años sufren pediculosis; es decir, la infestación de las partes del cuerpo con vello o pelo, o de la ropa, con huevos o larvas de piojos o piojos adultos.

Ante esta situación, las familias muestran su preocupación por el picor y las molestias que estos parásitos generan en los niños, la posibilidad de contagiar al resto de los miembros, el estigma que genera tenerlos o la transmisión de enfermedades, aunque los piojos no son transmisores de patologías. De hecho, son precisamente los mitos y las falsas creencias sobre estos los que retrasan y evitan sus tratamientos en muchos casos, y en otros los abordan de manera errónea. “Por desgracia, siguen existiendo en torno a los piojos numerosos falsos mitos, como el que los relaciona con la falta de higiene. De estas creencias erróneas surge un sentimiento de vergüenza que lleva a los progenitores a no cumplir con la obligación de informar al colegio de la infestación en el hogar. A su vez, esto eleva de manera muy significativa el riesgo de que la infección se propague al resto del alumnado de la clase”, explica Julio Maset, médico de Cinfa.

La lendrera, el aliado perfecto

Si se tienen sospechas de la presencia de estos pequeños inquilinos, el primer paso será pasar la lendrera mediante un examen exhaustivo del cabello, mechón a mechón, para arrastrar los posibles piojos o liendres. “Esta operación debe hacerse con el cabello húmedo, ya que estos parásitos se desplazan con mayor lentitud por él. También es importante utilizar la lendrera con las puntas hacia arriba y colocar un paño blanco sobre los hombros del menor para ver los piojos cuando caigan”, aclara Julio Maset.

En caso de haber parásitos, debería aplicarse el tratamiento pediculicida mediante un ligero masaje en el cabello, que luego se debe lavar, aclarar y dejar secar al aire, ya que el calor del secador puede inactivar el efecto insecticida residual del producto. “Después, hay que pasar de nuevo la lendrera para retirar los piojos muertos, y repetir el proceso cada dos días durante una semana para asegurarnos de que no quede ninguno. Esto requiere tesón y paciencia, pero son la clave ya que bastaría con que quedara uno solo para que se reproduzcan de nuevo”, explica el experto.

Por último, sería fundamental informar al colegio de la infestación en el hogar ya que, si no, se elevaría de manera muy significativa el riesgo de propagación al resto del alumnado de la clase. “Una advertencia a tiempo puede evitar que otros escolares se infecten y el ciclo vuelva a comenzar. Además, los centros escolares lo mantienen de forma anónima”, explica.

Consejos para padres y madres

Julio Maset también ha aportado algunos consejos para evitar la presencia de piojos. Entre ellos, recomienda a los padres desterrar los falsos mitos sobre ellos. “Es importante saber que estos parásitos no vuelan ni saltan, sino que se desplazan rápidamente de un pelo a otro, lo que explica su gran capacidad de contagio por contacto entre cabezas”, apunta.

También, recomienda tomar medidas de precaución si se detectan piojos en el entorno, como revisar el cabello regularmente, usar repelente, lavar con pedicucidas los cepillos y peines o evitar el contacto con prendas u objetos personales. Otro de los consejos del experto, por último, es no confiar en los remedios caseros. “La eficacia pediculicida de sustancias como la mayonesa, el aceite de oliva, la mantequilla o la vaselina es nula o no está demostrada. Y remedios como el alcohol o el queroseno, además de irritar el cuero cabelludo, son tóxicos, inflamables y, por tanto, peligrosos. En el caso del vinagre, puede ayudar a despegar las liendres, pero por sí solo no es capaz de matar al piojo y, en concentraciones altas, también puede irritar el cuero cabelludo”, finaliza.



Te puede interesar
vitalaire-inaugura-nuevo-punto-pacientes-terapias-respiratorias-domiciliarias
VitalAire inaugura un nuevo punto de atención para pacientes de terapias respiratorias domiciliarias
la-otra-cara-de-los-farmacos-covid-salvan-vidas-pero-tambien-contaminan-1661165191147
La otra cara de los fármacos Covid, salvan vidas, pero también contaminan
ue-aprueba-combinacion-olaparib-durvalumab-cancer-endometrio
La UE aprueba la combinación de olaparib y durvalumab (AstraZeneca) para cáncer de endometrio