Por Juan García
9 de julio de 2025La nota que ponen los españoles al sistema sanitario se sitúa en un 6,15, manteniéndose estable con apenas una décima menos que en la última edición del Barómetro Sanitario, elaborado por el Ministerio de Sanidad con los datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). De igual forma, las listas de espera se mantienen cronificadas en unas cifras que, en el caso de la atención especializada, reflejan una media de 140 días a la espera de pasar por consulta.
Las cifras de esta última oleada, correspondientes a los primeros meses de 2025, señalan que la mitad de los españoles (53,9%) hacen una valoración positiva del funcionamiento de la sanidad, aunque este porcentaje sube hasta el 80% entre quienes ha acudido a alguno de sus servicios en el último año.
En cuanto a las listas de espera, los tiempos para conseguir una cita médica se mantienen estancados en una media que, en el caso de la Atención Primaria (AP), se sitúa en 8,78 días. Esto supone medio punto más que a las mismas alturas del año pasado, con un crecimiento progresivo durante el 2024 que dejó una media global en todo el año muy similar a las cifras actuales (8,67).
Por su parte, el tiempo medio para obtener una derivación al especialista se sitúa en el primer tramo de 2025 en 140 días. Respecto a los últimos meses de 2024, ha crecido el porcentaje de pacientes que tuvieron que esperar más de tres meses para conseguirlo, aunque también aumenta entre quienes esperaron menos de un mes. En concreto, se encuentra que un 41,7% de los encuestados pasó más de un trimestre a la espera de esta cita (un 2,3% más que a finales del pasado año). Así, hasta uno de cada cinco usuarios pendientes de derivación desde la AP esperaron más de seis meses para ser vistos por un especialista (un 19,5%).
Además, se observa que un 24,3% de la población declara haber tenido problemas para acceder a su médico de familia, una cifra que se reduce un punto respecto al año pasado. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias, mientras que otro 30% no acudió a la cita en la fecha que le asignaron, porque en ese momento ya no necesitaba atención.
Los servicios de urgencias del 061/112 (7,34 puntos) y la atención hospitalaria a pacientes ingresados (7,10) se mantienen en cabeza como los mejor valorados. Les siguen la atención primaria y las consultas de atención hospitalaria, aunque en estas últimas se percibe una menor satisfacción.
Un 80,7% de la población ha acudido al médico de atención primaria pública en los últimos 12 meses, y un 44,7% ha sido atendida por un especialista del ámbito hospitalario. En ambos niveles asistenciales, más del 80% de las personas usuarias valoran positivamente la atención recibida, destacando la confianza y seguridad que transmite el personal sanitario. En hospitalización, el 9,9% de la población ha sufrido algún ingreso en el último año, y un 81,4% valora positivamente su experiencia. En urgencias, utilizadas por el 48,4% de los encuestados, el grado de satisfacción alcanza el 72,8%.
El 20,6% de la población ha requerido atención sanitaria por motivos de salud mental en el último año. De ellos, el 52% acudió a la sanidad pública, el 11,6% a través de seguros privados y un 30,3% mediante pago directo.
En el ámbito público, la atención fue prestada sobre todo por psiquiatras (38,6%), médicos de familia (37,5%) y psicólogos (16,6%). El 60,5% se muestra satisfecho con la atención recibida y el 85,1% afirma que fue igual o mejor de lo esperado, aunque un 24,3% refiere que su situación no mejoró.
Por último, ino de cada cinco españoles cuenta con un seguro médico privado contratado a título personal y otro 9,7% a través de la empresa donde trabaja (9,7%), eligiendo estos servicios principalmente en búsqueda de un acceso más ágil a determinados servicios. No obstante, en caso de tener un problema grave de salud, se encuentra que un 60% de quienes tienen seguro privado acudirían a la sanidad pública.