
Por Medicina Responsable
29 de octubre de 2025Los técnicos superiores sanitarios (TSS) ponen contra las cuerdas al Gobierno. “Ya hemos traspasado la línea roja y no vamos a esperar más. Estamos dispuestos a llegar a una huelga de hambre, una huelga indefinida y mucho más si los Ministerios de Sanidad, Educación y Hacienda no asumen sus compromisos”, ha denunciado el presidente del Colegio Profesional de Técnicos Superiores Sanitarios de la Comunidad Valenciana, Juan Felipe Rodríguez.
Estas declaraciones se producen un día antes de que comiencen los paros convocados por los TTS, que tendrán lugar los días 30 y 31 de octubre, y 3 y 4 de noviembre. "El día 30 se comprobará que sin técnicos la sanidad no funciona, porque los técnicos superiores sanitarios podemos ser menos en volumen, en número de trabajadores dentro de los hospitales, pero somos una parte fundamental e imprescindible", ha subrayado el presidente de la Asociación Española de Técnicos de Laboratorio (AETEL), Juan Carlos Rodríguez.
Juan Felipe Rodríguez: “Lo único que estamos pidiendo es que se nos haga caso y que no se nos trate como la escoria de la sanidad”
Mientras tanto, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha asegurado este miércoles que su departamento está trabajando "desde todos los ámbitos" para que los técnicos superiores sanitarios (TSS) obtengan las "mejoras" que llevan reclamando "desde hace muchos años", y ha destacado que estos profesionales son una "pieza fundamental" del Sistema Nacional de Salud (SNS). "Estamos trabajando con ellos, estamos hablando con ellos", ha afirmado al ser preguntada por los medios acerca de la convocatoria de cuatro jornadas de huelga por parte de los sindicatos, después de que haya inaugurado el encuentro 'Retos de la Esclerosis Múltiple, Enfermedad de Huntington y Alzheimer', celebrada en el Ministerio de Sanidad.
Los paros de los TSS comenzarán mañana, 30 de octubre, y se extenderán hasta el próximo día 31. Además, el 3 y 4 de noviembre volverá a convocarse huelga y el día 3 tendrá lugar una manifestación que recorrerá Madrid. Las huelgas se producen después de que las Comisiones por el Grado Universitario de los Técnicos Superiores Sanitarias, formadas por varios sindicatos, desconvocaran los paros previstos para los días 16 y 17 de junio porque el Ministerio de Sanidad se "comprometió", según los TSS, a impulsar sus demandas y satisfacerlas a través del Estatuto Marco que negocia con otros sindicatos. Sin embargo, Juan Felipe Rodríguez ha detallado que, ahora, la Subdirección General de Ordenación Profesional de Sanidad les ha informado en un escrito de que "ellos no se habían comprometido a nada", lo que ha llevado a convocar estas jornadas de huelga. A este respecto, ha apuntado que el Ministerio no ha convocado al Comité de Huelga a una reunión en esta ocasión.
Además, los sindicatos convocantes han manifestado que tienen el apoyo de los técnicos de los centros sanitarios. "Hemos comprobado en las asambleas que hemos hecho prácticamente en todos los centros sanitarios de este país, a través de los compañeros de las diferentes comunidades autónomas, que los técnicos han dicho basta ya, ni un paso atrás, que no nos vamos a volver a dejar engañar tranquilamente. Y ellos están dispuestos a llegar donde haga falta", ha indicado Juan Carlos Rodríguez.
Entre las demandas de los TSS, se encuentra el reconocimiento del carácter oficial de profesión sanitaria titulada y reglada, una retribución adecuada con el grupo B que establece el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) desde 2007 y la creación de diplomas de acreditación avanzada. La única de sus demandas históricas que ya ha sido solventada es su reconocimiento como nivel 5 del Marco Español de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente (MECU) en el borrador del Estatuto Marco. "Yo creo que hay muchas de las cosas que reclaman los técnicos sanitarios a las que les hemos dado salida o a las que les queremos dar salida", ha señalado Mónica García. Sin embargo, la ministra ha puntualizado que hay otras "que no dependen" del Ministerio de Sanidad, sino de otras carteras, y ha aludido a las demandas relacionadas con la formación.
Por su parte, el secretario general del Sindicato Estatal de Técnicos Superiores Sanitarios (SIETeSS), Francisco Javier Montero, ha señalado: "No estamos pidiendo que se invente nada para nosotros, que es lo más triste de toda nuestra situación. Estamos pidiendo que se aplique la normativa laboral sanitaria en la ocupación de los puestos de trabajo. Seguimos padeciendo una intrusión de funciones que avergonzaría a cualquier ciudadano u homólogo europeo". Además, ha explicado que la titulación de los TSS en España "no es compatible" con la de ningún país, por lo que no pueden trabajar en otra parte del mundo, a pesar de que la Unión Europea y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) instó a ello para favorecer la libre circulación de trabajadores y conocimientos.
Asimismo, ha aseverado que los TSS tienen que actualizar su formación con sus propios recursos porque los Ministerio de Educación y Sanidad no facilitan formación. "Ni saben ni conocen realmente lo que es un técnico superior sanitario y las funciones y el ejercicio de su profesión lo que conlleva", ha apuntado.