logo_medicina
Síguenos

Sedisa destaca el potencial de la IA para optimizar recursos y tareas en la gestión hospitalaria

La entidad ha analizado las capacidades de esta tecnología en el marco del Foro de Gestión Hospitalaria y Liderazgo en Farmacia organizado en colaboración con la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria

Compartir
Sedisa destaca el potencial de la IA para optimizar recursos y tareas en la gestión hospitalaria
Freepik

Por Medicina Responsable

23 de septiembre de 2025

La Farmacia Hospitalaria ha evolucionado de manera constante en las últimas décadas respondiendo a las necesidades y demandas de pacientes, ciudadanos y Organizaciones Sanitarias. “Aunque la esencia de su definición inicial sigue vigente (la gestión del uso racional, eficiente y segura de los medicamentos) nos encontramos en un entorno cada vez más digital y con una seria preocupación por la sostenibilidad del Sistema Sanitario. Asistimos a una reformulación continua de los procesos, integrando la digitalización, robotización e Inteligencia Artificial”, explica Cecilia Martínez Fernández-Llamazares, Presidenta de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH). “Dado que la Farmacia Hospitalaria debe afrontar el reto de utilizar todas estas herramientas de forma eficiente y sostenible, creemos que en este escenario se hace imprescindible una hoja de ruta que guíe el avance de la profesión y de los servicios de farmacia hospitalaria”.

Éste es el objetivo del Proyecto estratégico de la SEFH Impulsando el futuro de la farmacia hospitalaria (Proyecto 2030), que tiene el objetivo de definir las líneas estratégicas y retos claves que permitirán a los servicios de Farmacia Hospitalaria avanzar y evolucionar hacia modelos de atención más eficientes, personalizados y alineados con los desafíos del entorno sanitario. El Proyecto 2030 se ha presentado en el Foro de Gestión Hospitalaria y Liderazgo en Farmacia de la Fundación Sedisa y SEFH que, organizado por la Fundación Española de Directivos de la Salud (Fundación SEDISA) y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), que ha dado cita en Segovia a más de un centenar de Directivos de la Salud y Farmacéuticos de Hospital de toda España. 

Durante la jornada, además, se han analizado las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial para optimizar la gestión hospitalaria y los servicios de farmacia. En palabras de Carmen Rodríguez Pajares, Gerente del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, “en la gestión hospitalaria, la IA ayuda a optimizar recursos y a distribuirlos de forma más eficiente, puede reducir tiempos de espera y optimizar agendas para pacientes y profesionales, puede anticipar brotes epidémicos o picos de enfermedades, facilitando la planificación preventiva, ayuda a automatizar tareas administrativas, como procesos como la facturación, gestión de historias clínicas y la generación de informes pueden automatizarse para ahorrar tiempo y reducir errores, y da soporte a la toma de decisiones. De esta forma, sistemas basados en IA pueden ayudar a los directivos a tomar decisiones basadas en datos, identificando tendencias y oportunidades de mejora”.

Pero la implantación con éxito de la IA en entornos asistenciales complejos, garantizando seguridad y resultados en salud, conlleva retos importantes. Entre ellos, Carmen Rodríguez Pajares destaca “la calidad y cantidad de datos, la infraestructura tecnológica adecuada, la validación clínica y la regulación, la seguridad y la privacidad, la interoperabilidad, la capacitación de los profesionales, la transparencia y la explicabilidad y el monitoreo y la mejora continua”. El papel del Directivo de la Salud para dicha implantación es fundamental. “Para liderar la incorporación de la IA sin perder de vista la humanización y la calidad asistencial, los Directivos de la Salud deben tener una visión centrada en el paciente, liderazgo ético y participativo, formación y capacitación humanista, uso complementario, no Sustitutivo, evaluación continua del impacto en la calidad asistencial, una comunicación clara y transparente y realizar un diseño inclusivo y adaptativo”, explica Carmen Rodríguez Pajares.

Tal y como destaca Joaquín Estévez Lucas, Presidente de la Fundación Sedisa, “hemos tratado de promover la creación de valor para pacientes, profesionales y Organizaciones Sanitarias, mediante el intercambio de experiencias y la reflexión sobre modelos de gestión innovadores y colaborativos. En ello es fundamental el talento joven y el relevo generacional, algo por lo que apostamos desde la Fundación SEDISA, creando espacios para el crecimiento, liderazgo con criterio, valores y visión”. No en vano, anualmente la Fundación beca en torno a 600 profesionales para que asistan a estos foros de actualización, formativos y de networking.

Proyecto 2030

Tomando como referencia experiencias previas nacionales e internacionales, especialmente la iniciativa 2020, consolidada como antecedente clave en la evolución estratégica de la Farmacia Hospitalaria, el Proyecto 2030 de la SEFH ofrece propuestas de recursos y planes de acción, con el fin de facilitar el proceso de implantación y seguimiento de estrategias en los diferentes Servicios. “Es fundamental trabajar sobre el liderazgo y la innovación para gestionar los cambios, reestructurar las organizaciones, pensar en nuevas formas de trabajo y asegurar la gobernanza de datos”, explica la Presidenta de la SEFH. “Para ello, se han definido 20 retos, junto con sus estándares, herramientas y recursos para facilitar que todos los servicios de farmacia hospitalaria (SFH) puedan desarrollarse y avanzar en línea con las necesidades de los pacientes y el entorno, se amplíen las competencias profesionales del SFH para asegurar su liderazgo, se avance en la integración multidisciplinar de los SFH con participación activa en comités y equipos asistenciales en las diferentes especialidades; se acerque la atención farmacéutica a los pacientes dentro del proceso asistencial considerando la humanización como un factor clave que mejora los resultados en salud, se garantice la seguridad de las prescripciones, fabricación, uso y manipulación de medicamentos y productos sanitarios y por último, se integre y maximice el valor de la digitalización, la IA y la gestión de los datos para incrementar el liderazgo y ser referentes en calidad asistencial, innovación e investigación”.

Según José Luis Poveda, Gerente del Hospital Universitario La Fe y Presidente de la Agrupación Territorial de Sedisa en la Comunidad Valenciana, “la innovación, así como la eficiencia y la sostenibilidad están en el ADN de la Farmacia Hospitalaria, de forma que el Proyecto 2030 da respuesta a retos, no solo de esta especialidad, sino de todo el ecosistema de la salud. En este sentido, aporta medidas para dar respuesta a retos como la disminución de la huella de carbono, a no tener una visión solo propia de la especialidad, a la integración multidisciplinar y la continuidad asistencial, a los procesos de transformación digital y automatización, etcétera”.  Desde la perspectiva de la Gestión Sanitaria, José Luis Poveda apunta a la necesidad de que los Directivos de la Salud impulsen cambios prioritarios para que las medidas que responden a los grandes retos sean una realidad: “El desarrollo de objetivos no depende solo del liderazgo de los Directivos de la Salud sino de todos los profesionales y, en ello, el papel de los Farmacéuticos de Hospital es muy importante. Para ello, debe darse una sinergia entre ambos, que compartan una visión común”.



Te puede interesar
gente.problemas-salud-tabaco
Allan Sam: "Mucha gente tiene problemas de salud asociados al tabaco, pero no lo sabe"
la-piel-robotica-ya-puede-sentir-1654860354058
La piel robótica ya puede sentir
programa-gratuito-salud-bucodental-asturias-amplia-18-anos
El programa gratuito de salud bucodental de Asturias se amplía hasta los 18 años