Por Juan García
16 de octubre de 2025Las nuevas generaciones de profesionales sanitarios están poniendo de manifiesto el cambio de mentalidad hacia el trabajo que tienen respecto a sus predecesores. Además del salario y la vocación, factores como la conciliación o incluso la alineación con unos ciertos valores, cobran cada vez más peso a la hora de entrar a trabajar en una compañía y, sobre todo, a la hora de permanecer en ella. Ante una demanda asistencial creciente por la cronicidad y el envejecimiento, a la que hay que sumar la falta de profesionales, la configuración de las plantillas en los centros sanitarios afronta grandes y complejos desafíos que han sido analizados en el V Congreso de Recursos Humanos y Salud, organizado por la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE).
La sede de la CEOE ha acogido esta cita que, tras cinco ediciones se “consolida como una cita importante de reflexión”, en palabras del presidente de ASPE, Carlos Rus. En la primera mesa redonda del evento, el secretario general de la CEOE, José Alberto González-Ruiz, ha caracterizado el panorama actual como un momento en el que hay un “déficit sistémico de talento”, listando los principales problemas que afectan al sector: falta de profesionales, tensiones financieras y barreras a la innovación por la falta de una regulación “coherente”.
Los departamentos de recursos humanos están afrontando crecientes dificultades para encontrar y mantener profesionales y, para muestra, González-Ruiz aporta un dato: “el 60% de los hospitales alega dificultades para cubrir determinados puestos”. La directora general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Celia Gómez, ha subrayado los “retos compartidos” que se plantean para la sanidad pública y privada en cuanto a la captación de profesionales y el “manejo de las expectativas de las nuevas generaciones”. La cada vez mayor búsqueda de conciliación y un equilibrio entre lo profesional y lo laboral, ha apuntado que entran en colisión directa con unos sistemas organizativos que en muchos casos mantienen estructuras del siglo XX.
Un diagnóstico que comparte el presidente de ASPE, por lo que ha subrayado la necesidad de “establecer un marco colaborativo público-privado que evite duplicidades para aprovechar el conocimiento generado en ambos ámbitos”. A este respecto, Gómez ha señalado que “si miramos solo las necesidades del sistema público haremos mal los cálculos” sobre la necesidad de profesionales.
Los tres han coincidido en señalar que el actual contexto, de la mano de la transformación digital, brinda una oportunidad para buscar nuevas soluciones que den una “visión conjunta e integradora”. “Este congreso nace con la convicción compartida de que el bienestar de los profesionales es la base del bienestar de los pacientes”, ha concluido Rus.
El CEO del Foro de Recursos Humanos, Francisco García Cabello, ha destacado la importancia de establecer “liderazgos basados en la honestidad” y la necesidad de innovar y capacidad de adaptación.
Uno de los aspectos abordados en el Congreso ha sido cómo desde los departamentos de recursos humanos se deben fomentar nuevos modelos de gestión del talento con liderazgos renovados. La gerente del Hospital Ruber Internacional y presidenta de la comisión de RRHH de ASPE, Olga Ginés, ha resaltado tres de las cualidades que deben caracterizar los nuevos perfiles de liderazgo sanitario: capacidad de adaptación, agilidad, humanismo y colaboración. Junto a ella han intervenido directivas de recursos humanos de grupos sanitarios privados en una mesa sobre liderazgo transformacional.
La adjunta a la dirección de personas en Ribera Salud, Ana Azorín ha apuntado a la inteligencia emocional como una de las principales características que se debe manejar para liderar equipos sanitarios, para lo cual considera fundamental empezar por “escuchar más a los empleados”. En el caso de los jóvenes, los cambios de tendencia muestran como “ya no quieren únicamente el salario, buscan conciliación”. Unos aspectos en los que ha coincidido su contertulia, la directora de personas y valores en la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, María Sánchez. “En tiempos más estables los líderes pueden permitirse el lujo de dirigir, en estos tiempos lo que necesitamos es humildad. Gente que sepa dirigir desde el acompañamiento, no desde el ordeno y mando”, ha apuntado. Además, señala que, ante las actuales dificultades para cubrir puestos y encontrar talento, han tenido que buscar en el extranjero: “España se nos queda pequeña para buscar profesionales”.
A este respecto, la directora de Recursos Humanos de IMED Hospitales, Montse Planelles, ha añadido la empatía y la cercanía a las cualidades necesarias para el liderazgo mencionadas. Planelles ha apuntado además la importancia de analizar los motivos de fuga de talento de los centros sanitarios, para lo cual considera fundamental “las entrevistas de salida”. Por su parte, la directora corporativa de personas en Vithas, Pilar Oncins, ha resaltado la necesidad que haya una “confluencia” estratégica comandada desde la gestión de recursos humanos: “Grandes ideas que van en distintas direcciones hacen que la organización se confunda y pierda el foco”.