logo_medicina
Síguenos

Sanidad estudia con las comunidades autónomas el uso de mascarillas ante el aumento de la gripe

Se evaluará en la Comisión de Salud Pública, donde también se debatirán otras medidas dependiendo de los escenarios de riesgo

Compartir
Sanidad estudia con las comunidades autónomas el uso de mascarillas ante el aumento de la gripe

Por Virginia Delgado

17 de octubre de 2024

Este jueves, la Comisión de Salud Pública evalúa la propuesta de medidas que ha redactado el Ministerio de Sanidad para afrontar la próxima temporada de infecciones respiratorias, en la que se prevé que se solapen la Covid, la gripe y el Virus Sincitial Respiratorio (VRS).

De este encuentro de expertos se espera que las comunidades autónomas lleguen a un consenso para garantizar una coordinación entre todas, aunque cada una podrá implementar las medidas complementarias que considere adecuadas según su situación.

Sanidad ha clasificado cuatro escenarios de riesgo según la tasa de incidencia, la hospitalización y la ocupación de camas o ingresos en UCI, entre otros factores. El departamento de Mónica García ha informado de que estos indicadores se extraerán de los sistemas de Vigilancia de las Infecciones Respiratorias Agudas en España (SiVIRA), del de monitorización de la mortalidad diaria (MoMo) y del de Información de Vacunaciones (SIVAMIN). También, del registro de procesos de incapacidades temporales (IT), de la herramienta de control de las aguas residuales y de los datos de capacidad asistencial y ocupación hospitalaria.

Respecto a las acciones que el Ministerio de Sanidad considera que han de ser comunes a todas las comunidades, destaca el uso de mascarillas (que puede pasar de ser recomendada a obligatoria según los escenarios), el autoaislamiento, la vacunación y la priorización de espacios al aire libre.

En el borrador se indica que la utilización de la mascarilla sería obligatoria para mayores de seis años, con excepciones. Así, se verían exentos los niños y adultos que tengan algún tipo de enfermedad o dificultad respiratoria y personas con discapacidad o en situación de dependencia.

Los cuatro escenarios

En cuanto a los escenarios catalogados, se hablará del 0 cuando el riesgo sea bajo y del 1 cuando los indicadores de trasmisibilidad estén en nivel moderado. Será entonces cuando la mascarilla será obligatoria en zonas vulnerables de centros sanitarios y recomendada, tanto a personal sanitario como a pacientes y acompañantes, en las salas de tratamientos quimioterápicos o en unidades de trasplantados.

Los trabajadores de otros sectores con síntomas deberán ser reubicados en áreas donde no haya contacto directo con personas vulnerables. Si no fuera posible, tendrán que darse de baja los cinco primeros días tras iniciar síntomas y, una vez reincorporados, seguir utilizando la mascarilla. En la población en general, será recomendable para personas con indicios, quienes también, deberán minimizar sus interacciones y, si fuera posible, teletrabajar.

Con el nivel alto se activará el escenario 2. Aquí habrá que reforzar la ventilación, la limpieza y la desinfección. En este caso, la mascarilla será recomendable para las personas que trabajen de cara al público y los que interaccionen con gente con síntomas o casos confirmados. Asimismo, se aconsejará en supermercados, tiendas, transporte público, cines, teatros, salas de conciertos, gimnasios, salas de baile o durante eventos multitudinarios al aire libre.

En los centros sanitarios, estará indicada a empleados, pacientes y acompañantes en salas de espera o urgencias y, en caso de un incremento de la demanda asistencial o de ausencia por enfermedad de los trabajadores, se deberán activar los planes de continuidad.  

En el escenario 3, nivel muy alto y con riesgo pandémico, se tomarán medidas adicionales y excepcionales, una vez que el Ministerio de Sanidad convoque de forma extraordinaria al Consejo Interterritorial.

 



Te puede interesar
plazas-medicina-aumentado-mir
“Desde 2015/2016 las plazas para Medicina han aumentado un 21% y las MIR un 44%”
falsas-farmacias-online
Falsas farmacias on-line
plan-gobierno-sequia
El Gobierno destina 2.190 millones de euros para la lucha contra la sequía