logo_medicina
Síguenos

La profesión médica denuncia la violación de derechos humanos en Gaza y exige el alto el fuego inmediato

1.500 trabajadores sanitarios han sido asesinados y 355, detenidos en el conflicto armado

Compartir
La profesión médica denuncia la violación de derechos humanos en Gaza y exige el alto el fuego inmediato

Por Europa Press

5 de septiembre de 2025

La Organización Médica Colegial (OMC) ha impulsado un manifiesto, al que se han adherido entidades internacionales, para denunciar la violación de los derechos humanos en Gaza y exigir el fin inmediato del conflicto armado, así como la apertura de corredores humanitarios y la protección de los profesionales sanitarios en el terreno.

"La primera y elemental petición es que haya un cese del fuego y se abran los corredores humanitarios para permitir que lleguen los materiales y, sobre todo, que lleguen alimentos para el día a día", ha destacado este viernes el presidente de la OMC, Tomás Cobo, durante una rueda de prensa en la que se ha presentado el documento.

Según ha aseverado Cobo, la situación que se vive en Gaza supone "la implosión de la dignidad humana", frente a la que la profesión médica tiene el "absoluto deber" de alzar la voz. "No hay nada, sea esto una creencia política, filosófica o religiosa, que esté por encima de la dignidad del ser humano", ha subrayado.

"El sufrimiento alcanzado por la población palestina ha superado un umbral irreversible, con secuelas que acompañarán a los que sobrevivan durante el resto de sus vidas", reza el manifiesto publicado por las principales organizaciones médicas de España, Europa y América Latina.

64.000 muertos, 19.000 son niños

La directora de la Fundación para la Cooperación Internacional de la OMC (FCOMCI), Sonia Agudo, ha apuntado que, desde el inicio de la ofensiva israelí, que Naciones Unidas ya califica de "genocidio", la cifra de fallecidos supera los 63.700, de los que 19.000 son niños. Entre los menores supervivientes, se estima que hay 40.000 heridos y 21.000 de estos tendrán discapacidades que condicionarán su futuro.

Además, ha señalado que 479 trabajadores humanitarios han sido asesinados, se han producido 125 ataques contra instalaciones sanitarias, 197 ambulancias han sido derribadas, 1.500 trabajadores sanitarios han sido asesinados y 355, detenidos.

En este contexto, el manifiesto de la profesión médica condena que el Gobierno israelí utilice el hambre como arma de guerra contra la población civil. "Matar a través de la desnutrición de forma deliberada, pudiendo evitarla, se puede considerar una acción criminal", expone abogando por garantizar el acceso a alimentos, junto a la apertura de corredores humanitarios, después de que la ONU haya declarado la hambruna en Gaza.

En esta línea, alerta sobre el impacto del hambre extrema en el futuro de toda una generación de niños, con "daños irreversibles", traumas físicos y psíquicos. Igualmente, expresa la "consternación" médica por el asesinato de niños y adolescentes y pide su protección.

Respecto a los profesionales sanitarios que desempeñan su trabajo en Gaza, condena su asesinato "indiscriminado", así como los ataques "intencionados" contra hospitales y puestos de salud, que impiden su labor. Así, denuncia el estado "crítico" en el que están estos profesionales, que trabajan "al límite de sus fuerzas".

"La ayuda humanitaria es innegociable"

En la jornada han participado representantes de dos de las organizaciones internacionales que han secundado el manifiesto de la OMC. En primer lugar, el presidente de la Unión Europea de Médicos Generales y de Familia, Tiago Villanueva, ha resaltado que "ningún conflicto puede justificar la violación del derecho fundamental a la salud", y ha aseverado que el acceso a la atención médica y la ayuda humanitaria "es innegociable".

Así, se ha sumado a las denuncias y reivindicaciones planteadas por la OMC, como ha hecho el presidente de la Unión de Médicos Jóvenes Europeos (EJD, por sus siglas en inglés), Álvaro Cerame. "Proteger la vida y la salud es nuestro deber profesional y humano. El silencio y la indiferencia sólo perpetúan el mal que nuestra profesión no puede tolerar", ha enfatizado.

"El hospital temblaba decenas de veces al día"

El médico de Urgencias y anestesista Raúl Incertis, recientemente regresado de Gaza, donde ha estado en dos ocasiones como voluntario de los Equipos Médicos de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha ofrecido un testimonio directo de lo que se vive en Gaza, asegurando que no paran de morir civiles y niños.

"El hospital temblaba decenas de veces al día, por la noche 15 veces, toda la estructura temblaba. Bombardearon el hospital, la unidad de quemados. Y constantemente desde la primera semana que empecé a trabajar ahí, pues veías la bomba caer, aséptica, fácil, porque es un botón, apretar un botón y sabíamos que iban a llegar heridos", ha señalado.

Sobre los sanitarios que continúan su trabajo en la zona, ha detallado que "están desesperanzados", con turnos que llegan a las 60 o 70 horas semanales, después de los que tienen que ir a buscar comida, agua o leña. "Estoy en contacto con ellos todos los días, pero lo último que me dijeron es 'por favor, no pueden seguir bombardeando, pero por favor, que entre comida", ha apuntado.

Con todo, ha afirmado que la esperanza "bebe de la verdad y la justicia", por lo que ha insistido en la importancia de conocer lo que está pasando a través de fuentes como la ONU y llamar a las cosas por su nombre. "Ya no hay que respetar cualquier opinión que diga que esto no es un genocidio. Eso ya no se puede respetar", ha zanjado.



Te puede interesar
los-pacientes-espanoles-tardan-mas-de-500-dias-en-acceder-a-los-nuevos-medicamentos-1649340709167
Los pacientes españoles tardan más de 500 días en acceder a los nuevos medicamentos
investigadores-espanoles-predecir-tumores-endometrio
Desarrollan un nuevo sistema para predecir la evolución de los tumores de endometrio
peter-goldschmidt-baja-presencia-genericos-desventaja-espana
Peter Golschmidt (Stada): “La baja presencia de genéricos es una desventaja para España”