
Por Clara Arrabal
30 de octubre de 2025Comienza la primera de las cuatro jornadas de huelga convocada por los colectivos de los técnicos superiores sanitarios (TSS) con una “participación casi absoluta”. “Todavía no tenemos datos oficiales, pues llegarán a lo largo del día, pero estamos notando mucha implicación. Creemos que la participación está pasando el 90%”, han confirmado a este medio de comunicación fuentes de la Sociedad Española de Técnicos Superiores Sanitarios (SETSS).
Las huelgas, que se extenderán también al viernes, 31 de octubre, y a los días 3 y 4 de noviembre, tienen una clara finalidad: que el Gobierno atienda las demandas históricas de este colectivo de trabajadores. Entre sus principales reivindicaciones, los TSS reclaman el reconocimiento del carácter oficial de profesión sanitaria titulada y reglada, una retribución adecuada con el grupo B que establece para ellos el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) desde 2007, la homologación de la titulación oficial con el entorno europeo y la creación de diplomas de acreditación avanzada.
“La convocatoria de esta huelga y las movilizaciones surgen como respuesta a una situación insostenible que afecta a miles de Técnicos Superiores Sanitarios, y que exige medidas urgentes y reales. No vamos a permanecer callados ni inmóviles mientras se deterioran nuestras condiciones laborales y se ignoran nuestras demandas”, declaraban en un comunicado conjunto las principales entidades convocantes, entre las que se encuentran la Asociación de Técnicos Superiores Sanitarios de Galicia, Valencia y Castilla-La Mancha, el Sindicato Catalán de este colectivo, la Sociedad Española de Técnicos Superiores Sanitarios o la Asociación Española de Técnicos de Radiología, Radioterapia y Medicina Nuclear, entre otros.
A pesar de que cada comunidad autónoma ha acordado sus propios servicios mínimos, el conjunto de los colectivos ha establecido garantizar al menos la asistencia del 25% del personal habitual. De esta manera, se asegura la atención urgente y los servicios inamovibles en el tiempo, como las pruebas de imagen en situaciones críticas, la asistencia a tratamientos oncológicos o los análisis de urgencias.
Sin embargo, los paros de los TSS afectarán a múltiples áreas de los hospitales y centros de salud, como la de Anatomía Patológica y Citodiagnóstico, Laboratorio Clínico y Biomédico, Imagen para el Diagnóstico o Medicina Nuclear.