logo_medicina
Síguenos

Oncólogos de la privada denuncian presiones para no recetar ciertos tratamientos y ahorrar costes

La empresa Atrys Health-Bienzobas desmiente que estén denegando los tratamientos oncológicos más caros a pacientes de aseguradoras privadas

Compartir
Oncólogos de la privada denuncian presiones para no recetar ciertos tratamientos y ahorrar costes
Freepik

Por Medicina Responsable

17 de marzo de 2025

Decenas de informes presentados por oncólogos, y los testimonios de varios de ellos, denuncian las presiones que reciben para no prescribir los tratamientos más caros para pacientes con cáncer. Según publica el diario ABC, detrás de estas presiones estaría la empresa Atrys Health-Bienzobas que, como intermediaria para el acceso a terapias oncológicas para pacientes de aseguradoras privadas, estaría presionando e intentando contravenir el criterio de los médicos cuando prescriben terapias caras y derivando a los pacientes a la sanidad pública. 

Los informes recopilados corresponden a los dos últimos años, con denegaciones de autorización a los tratamientos denominados “de alto impacto” por no considerarlos “coste efectivos” y tratando de disuadir a los médicos para prescribir otros más baratos.

La compañía Atrys Health-Bienzobas  se ha defendido en un comunicado de estas acusaciones, destacando que "la decisión final de la prescripción es siempre del facultativo que esté tratando al paciente" y destaca que su labor de asesoramiento. En esta línea, señalan que su papel es "apoyar a los médicos y optimizar la calidad de la terapia oncológica, buscando la sostenibilidad de los sistemas de salud". Sin embargo, las denuncias de estos oncólogos apuntan a presiones y denegaciones de autorización de terapias frente al cáncer que, aunque costosas, son habituales en la sanidad pública. Avastin, Panitumumab, Cetuximab, Ramucirumab o Pertuzumab son algunas de las quimioterapias administradas por vía intravenosa que se habrían visto afectadas por estas prácticas.

Por su parte, desde la Fundación IDIS destcan que "es habitual la existencia de comités oncológicos, tanto en la sanidad pública como en la sanidad privada, para evaluar los tratamientos y su coste efectividad". A este respecto señalan que la actuación de estos comités debe hacerse "de acuerdo a los criterios de buena praxis profesional en base a los criterios clínicos y a las guías terapéuticas" y que, aunque no les "consta oficialmente, cualquier conducta que limite la prescripción de los especialistas en base a criterios diferentes a estos, serían hechos reprobables y en contra de la lex artis".

Cómo se producen las presiones

Atrys Health Bienzobas ofrece servicios a las compañías aseguradoras para reducir los costes del tratamiento de pacientes con cáncer de aseguradoras sanitarias privadas. En los informes recopilados por ABC aparecen casos de DKV, Sanitas, Adeslas y Cigna, aunque las compañías son ajenas a estas prácticas. 

La figura del asesor oncológico de Atrys es quien concede la autorización a los médicos para administrar las terapias. En los informes se muestran las intervenciones de estos asesores para tratar de convencer a los médicos para cambiar su prescripción cuando son los tratamientos más caros. Para recomendar terapias más baratas, los asesores usan argumentos principalmente económicos, aunque también aluden a guías de indicaciones europeas, utilizando repetidamente fórmulas como “se sugiere considerar idoneidad de otras opciones”. En el comunicado de Atrys, defienden que sus profesionales se ciñen a parámetros "de rigor científico, accesibilidad y equidad, apoyándose siempre en las evidencias médico-científicas".

Cuando los doctores se mantienen en su decisión, los informes muestran la insistencia de los asesores para que los médicos opten por terapias más baratas, aunque también hay casos en los que conceden la autorización. Cuando los médicos persisten en mantener la prescripción que el asesor rechaza en primera instancia, también hay casos en los que recurren directamente a las aseguradoras para buscar respaldo a su decisión.

Entre los médicos que denuncian esta situación se encuentra el director de Oncología, Investigación e Innovación de HC Cancer Center (Marbella), José Manuel Trigo, quien ha denunciado esta situación también a través de las redes sociales. También el oncólogo médico del Reina Sofía de Córdoba y coordinador de investigación del Instituto Maimónides (Imibic, Córdoba), Juan de la Haba, acusa a Bienzobas de operar “en el lucrativo negocio de denegar fármacos o pasarlos (a los pacientes) a la sanidad pública y quedarse con la pasta de lo ahorrado”. Ricardo Fernández, especialista del Instituto Oncológico de la Clínica IMQ Zorrotzaurre (País Vasco) apunta en la misma dirección y señala que no hay motivos para denegar estos tratamientos que cuentan con aprobación en la ficha técnica y están cubiertos por la póliza. 

Desde Atrys Health-Bienzobas niegan que se hagan presiones y defienden que son los médicos quienes toman la decisión final. Por su parte, la presidenta del  Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), Begoña Barragán, da credibilidad a estas acusaciones y considera que, si “los profesionales sanitarios se exponen a denunciar y a sacar a la luz este tipo de prácticas es porque hay una alta credibilidad. Tiene que ser verdad”. 

“En muchos casos están dando a los pacientes tratamientos que no son los más adecuados en el momento en el que los reciben y en muchos casos les están invitando a que se trasladen de la sanidad privada a la pública”, relata.

Hasta cuatro millones de pacientes cuentna con un seguro médico privado en alguna de las compañías para las que trabaja Atrys Health-Bienzobas. Entre ellos, los funcionarios de Muface, Isfas y Mugeju serían los más vulnerables frente a estas prácticas, ya que el modelo de elección de la mutualidad les hace renunciar a tener cobertura en la sanidad pública en caso de decantarse por una aseguradora privada.



Te puede interesar
asisa-presenta-costes-asumir-muface-consulta
Asisa y DKV presentan sus costes para asumir la cobertura de Muface tras la consulta lanzada por Función Pública
medicina-familia-supera-55-plazas-mir-dia-finalice-proceso-adjudicacion
Medicina de Familia supera el 55% de plazas MIR a un día de que finalice el proceso de adjudicación
oms-alerta-nuevas-pandemias
La OMS alerta de la inminente llegada de nuevas pandemias