Por Juan García
30 de octubre de 2024La Organización Médica Colegial (OMC) de España fue la impulsora del Día Internacional de la Profesión Médica, que cada 30 de octubre conmemora el papel y el valor de esta profesión sanitaria. Con este motivo, la OMC ha lanzado una campaña bajo el lema “Sin médicos no hay medicina”, con la que tratan de destacar los valores deontológicos de la profesión y la importancia de su compromiso social.
Un día que, según ha querido señalar en primer lugar el presidente de la OMC, el doctor Tomás Cobo, “debería ser de celebración, pero se ha convertido en un día triste” marcado por la tragedia de los estragos causados por la DANA en nuestro país. “Queremos manifestar nuestra más absoluta solidaridad con las víctimas y los familiares y mandar todo el ánimo a los servicios de emergencias”, ha señalado Cobo.
La vicepresidenta de la OMC, la doctora María Isabel Montoya, se ha referido a la “profunda crisis de nuestro sistema sanitario que pone en riesgo la viabilidad del modelo de salud” para explicar por qué han escogido el lema para la conmemoración de este día. Frente a estos problemas, ha defendido que “las soluciones no son sencillas, pero ninguna pasa por diluir o mermar el papel de los médicos”.
“No son pocos los casos en los que se puede estar cayendo en la tentación de solucionar estos problemas con medidas cortoplacistas”, ha señalado. En este sentido se ha referido concretamente a que “si no hay médicos, se recurre a otras profesiones ampliando sus competencias” y a la contratación de médicos sin la especialidad correspondiente. A este respecto ha defendido que la formación de los médicos es “superior a la de otros grados” para argumentar que es a ellos a quienes les corresponde el papel de “liderazgo clínico” de la sanidad. “Por seguridad para el paciente nos formamos y queremos ese liderazgo”, ha apuntado. Un liderazgo que, ha matizado, “solo puede ejercerse de forma multidisciplinar”, incluyendo al resto de profesionales.
“Europa avanza hacia un aumento de las competencias de las especialidades. Es paradójico que el avance en Europa sea este y que nosotros queramos implementar medidas en nuestro sistema que otorguen competencias exclusivas de los médicos a otros profesionales”, ha criticado la vicepresidenta de la OMC.
“Para conseguir resultados en salud no hay otra receta. Puede haber atención sanitaria, pero sin médicos no hay medicina”, ha zanjado la doctora Montoya.
Uno de los asuntos que más peso ha ganado entre la profesión es “el impacto del desempeño laboral en la salud mental de los médicos”, según ha apuntado la doctora. Un tema que, según defienden desde la OMC, se debe abordar “de manera prioritaria”. Por ello, sostiene que “necesitamos un Plan Nacional de burnout” que haga frente a la “excesiva carga de trabajo y los infinitos horarios con las guardias” a los que hacen frente los médicos.
“Hay evidencia científica que respalda la necesidad de revisar la carga de trabajo para actuar en este sentido”, por lo que llama a tomar “medidas concretas y tangibles”, ya que “cuidar el bienestar de los médicos es cuidar la salud de nuestra sociedad”.
Otra de las grandes preocupaciones de la OMC es el repunte de las agresiones a sanitarios, una “lacra que debemos evitar”, ha señalado el secretario general de la OMC, José María Rodríguez. “Entre 2010 y 2019 registramos más de 4.500 agresiones y desde la pandemia llevamos registradas más de 2.600”, ha apuntado. Un fenómeno que, para el doctor, tiene diversas causas, pero que se ve propiciado por los problemas del sistema sanitario como “caldo de cultivo para que se produzcan estas agresiones”. “Según nuestros estudios, las causas atribuibles al médico están entre el 12% y el 14%, el resto son por problemas del sistema sanitario”, ha señalado.
Un problema que, para el doctor, tiene su raíz en el “truncamiento” de la relación médico-paciente, generando estos episodios de “violencia social”.