Por Andrea Martín
18 de abril de 2024María Herranz, gimnasta de trampolín de 17 años, de Cabanillas del Campo (Guadalajara), ha fallecido en tan solo 24 horas a causa de una meningitis, según ha informado el Ayuntamiento de la localidad. “María nos ha dejado de forma súbita a causa de una terrible meningitis que se la ha llevado en apenas 24 horas, dejando en una inconsolable tristeza a la localidad”.
La joven falleció en la madrugada de este miércoles 17 a jueves 18 de abril en el Hospital Universitario de Guadalajara. María era estudiante en la Escuela de Arte “Elena de la Cruz” y formaba parte del club Ruditramp de Cabanillas del Campo. Además, representó el pasado otoño a la selección española en el Mundial de Gimnasia de Trampolín que se disputó en Birmingham.
El Ayuntamiento de Cabanillas del Campo ha querido expresar su más profundo pésame y dolor por la pérdida “y envía sus más sentidas condolencias a todos los familiares y amigos de María, en especial a sus padres, Raquel y Alfonso, a su hermano pequeño, y a sus abuelos, tíos y primos, muchos de ellos vecinos del municipio. También hacemos extensivo el pésame a sus compañeros y compañeras de estudios, tanto de Guadalajara como los anteriores, del colegio San Blas de Cabanillas, y a toda la familia del Club Ruditramp”.
El alcalde ha firmado un decreto que proclama dos días de luto oficial en la localidad, jueves 18 y viernes 19 de abril, y han quedado suspendidas las actividades socioculturales previstas para estos dos días.
La meningitis es una enfermedad caracterizada por la inflamación de las membranas (meninges) que recubren el cerebro y la médula espinal y que, si se desarrolla de forma grave, puede provocar la muerte y ocasionar complicaciones y secuelas importantes. Esta es la primera causa de muerte por infección en niños y adolescentes, siendo la meningitis meningocócica la que mayor mortalidad provoca y, dependiendo de la gravedad y extensión de la infección, el abanico de complicaciones y secuelas que puede dejar la meningitis es muy amplio, aunque los más habituales son déficits motores e intelectuales, sordera y epilepsia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que un 10% de las personas que contraen este tipo de meningitis muere y que el 20% presenta complicaciones graves. Al tratarse de un problema mundial de salud pública, que afecta con mayor intensidad a los países de bajos ingresos, la OMS se ha propuesto tres objetivos: eliminar las epidemias de meningitis bacteriana; reducir el número de casos de meningitis bacteriana prevenible mediante vacunación en un 50% y las defunciones en un 70%; y reducir la discapacidad y mejorar la calidad de vida después de pasar la enfermedad.
La meningitis no es siempre fácil de identificar porque los primeros síntomas son parecidos a los de otras enfermedades de menos gravedad: fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, cuadro gastrointestinal o respiratorio. Pero, según avance la enfermedad, irán apareciendo otros síntomas más característicos como rigidez en la nuca, vómitos, petequias, sensibilidad excesiva a la luz, disminución del nivel de conciencia, convulsiones u otros signos neurológicos que nos deben alertar de que estamos ante una urgencia médica. La mejor forma de prevención de esta enfermedad es mediante la vacunación.