logo_medicina
Síguenos

Muere Antonio García-Bellido, padre de la escuela española de Biología del Desarrollo

Descubrió los mecanismos moleculares que guían el crecimiento y la diferenciación de los organismos, y cofundó el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa

Compartir
Muere Antonio García-Bellido, padre de la escuela española de Biología del Desarrollo

Por Medicina Responsable

12 de noviembre de 2025

El científico Antonio García-Bellido (Madrid, 1936) ha fallecido en Madrid a los 89 años de edad, dejando un legado prácticamente infinito en el campo de la investigación sobre la genética del desarrollo y la diferenciación celular, especialización a la que dedicó su vida.

García-Bellido fue uno de los investigadores más destacados, y sus avances en el mundo de la genética moderna situaron a la ciencia española en el mapa de la innovación. También cofundó el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC), institución que hoy le recuerda como “el padre de la Escuela española de Biología del Desarrollo”; y viajó por todo el mundo para compartir su profundo conocimiento.

Se caracterizó por los métodos empleados en sus investigaciones, de una gran originalidad, y por sus hallazgos, de relieve internacional. Entre sus hitos más importantes, descubrió el mecanismo de la diferenciación y la morfogénesis de los seres vivos y “abrió la perspectiva para entender la lógica del desarrollo”, como afirmó el doctor inglés y Premio Nobel Francis Crick. Los métodos empleados en sus investigaciones son de una gran originalidad y sus hallazgos, de relieve internacional.

Una vida dedicada a la ciencia

Se licenció en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid en 1958 y se doctoró en Ciencias con premio extraordinario en 1962. Posteriormente amplió sus conocimientos en las Universidades de Cambridge y Zurich, así como en el Instituto Tecnológico de California. Fue profesor visitante en este último centro, en la Universidad de Chicago, en la división de Biología Molecular de Sydney (Australia) y en el CSIC desde 1974. Además, ocupó los cargos de director del Instituto de Genética y del Centro de Biología Molecular desde 1980 hasta 1981.

García-Bellido abordó el problema de explicar la paradoja de que a partir de una sola célula, el huevo o cigoto, que contiene toda la información genética para las funciones del organismo adulto, se forman otras células en sucesivas divisiones que se van diferenciando en su configuración y en su función. Estas células se agrupan posteriormente en estructuras muy precisas, dando lugar a los diferentes tejidos y órganos. También pronunció más de un centenar de conferencias en España, Suiza, Italia, Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Francia, Bélgica, Australia y Japón, entre otros países, y publicó trabajos en numerosas revistas científicas.

Su carrera profesional estuvo plagada de premios y reconocimientos a su extensa labor investigadora y divulgativa. Entre otros galardones, García Bellido recibió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1984, el Premio Nacional de Investigación Científica Santiago Ramón y Cajal, o el Leopold Mayer de la Academia de Ciencias de París a nivel internacional. Además, formó parte de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias, la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y de la Royal Society de Londres. 



Te puede interesar
nuevos-avances-en-el-tratamiento-de-la-leucemia-1647937693770
Nuevos avances en el tratamiento de la leucemia
50-jovenes-riesgo-perdida-auditiva-cambio-actividades-ocio
El 50% de los jóvenes están en riesgo de pérdida auditiva por el cambio en las actividades de ocio
inyeccion-experimental-aumentar-esperanza-vida-ratones
Una inyección experimental consigue aumentar la esperanza de vida en ratones un 25%