logo_medicina
Síguenos

Miguel, el paciente que tocó el piano mientras le realizaban una operación cerebral: “Nunca tuve miedo”

Este hombre de 63 años fue intervenido en el Hospital Cruz Roja de Córdoba por el neurocirujano Cristóbal Blanco, quien le describe como “héroe y creador de magia”

Compartir
Miguel, el paciente que tocó el piano mientras le realizaban una operación cerebral: “Nunca tuve miedo”
Miguel, durante la intervención

Por Virginia Delgado

2 de octubre de 2025

Miguel tiene 63 años y es músico. El pasado mes de mayo fue a una tienda a comprarse un pequeño órgano. No era un regalo para sus cuatro nietos, ni para uno de sus alumnos del Conservatorio Profesional de Música de Lucena (Córdoba), donde fue profesor hasta que se jubiló. El instrumento lo necesitaba para dar un concierto.
Un recital insólito, diferente y peculiar por dónde lo iba a dar y quién iba a ser su público. Y es que Miguel estaba a punto de entrar en un quirófano para ser intervenido de una lesión cerebral y su doctor le había sugerido interpretar unas partituras mientras le operaban.

Sorprendente pero real. El músico iba a ser sometido a una operación denominada “cirugía despierta” o “neurocirugía”, en la que se mantiene consciente al paciente con la finalidad de que el cirujano pueda mapear y estimular áreas del cerebro. Esto ayuda a preservar funciones como el habla, el movimiento o la cognición, y a minimizar el riesgo de daños neurológicos.

Los conocimientos de música de Miguel le convertían en un paciente “perfecto” para este tipo de intervenciones. “El hecho de que él tocara el piano mientras le operábamos hacía que evocara la memoria y todo el circuito cerebral, que no es más que la unión de muchas áreas que están integradas. Él no solo recordaba la movilidad de las manos, también una partitura. Eso le hizo diferente a un paciente ‘estándar’, al que se le pide que responda a unos test neuropsicológicos. Con Miguel apareció la magia. Él es el héroe. Nos facilitó mucho que la cirugía fuese más rápida, más eficiente y, por supuesto, lograr el éxito que era retirar la lesión”, explica a Medicina Responsable el doctor Cristóbal Blanco, el neurocirujano que dirigió la operación en el Hospital Cruz Roja de Córdoba a primeros de mayo.

La intervención duró unas cuatro horas y él permaneció despierto hora y media. “Más tiempo se hubiera agotado y habría corrido el riesgo de sufrir una crisis convulsiva, hinchazón y hemorragias”, comenta el neurocirujano. La primera noche la pasó en la Unidad de Cuidados Intensivos y, después, permaneció ingresado cinco días en el centro hospitalario. “Nunca sentí miedo y, al despertar, experimenté una gran lucidez”

“Estoy muy bien física y psicológicamente"

Cinco meses después de la operación cerebral, Miguel lleva una vida normal en su localidad natal, Lucena. “Estoy muy bien física y psicológicamente. Sigo un tratamiento y me encuentro fenomenal”, comenta el paciente a Medicina Responsable. El músico reconoce que nunca sintió miedo. “Desde primera hora, lo asumí todo. Me dije: ‘esto es lo que hay y hay que tirar para adelante’”, recuerda. 

Lo que sufrió Miguel fue una convulsión de tipo epiléptico en el cuello, que duró aproximadamente dos minutos y le hizo perder la capacidad de hablar. “Me derivaron al Hospital Cruz Roja de Córdoba, me hicieron unas pruebas, me estabilizaron y, a los 10 días, me operaron”, señala.

Miguel recuerda perfectamente el momento en el que le planteó el doctor Blanco tocar el piano mientras le intervenían. “Me propuso llevar a cabo la operación tanto despierto como dormido. Ambas vías tenían garantías, pero el estar consciente le permitía monitorizar mejor, así que le dije que adelante. Cuando le comenté que tocaba el piano le pareció estupendo hacerlo durante la intervención. A mí, también, y me fui a comprar un órgano pequeño, casi, casi de juguete”, recuerda. 
A las pocas horas ya estaba preparando su repertorio. “Elegí piezas reconocibles porque pensé que, si me equivocaba, los médicos podían tener constancia de que algo estaba fallando. Opté por una melodía de Mozart, pensando en mis nietos; por un par de piezas de Pablo Milanés, en honor al doctor Blanco que también es sudamericano; y por la canción ‘Love of my life’ de Queen, por mi mujer. Cuando estaban haciéndome los test, toqué unos acordes del Canon de Pachelbel”, cuenta a Medicina Responsable. Poco después, Miguel despertó. “Recuerdo perfectamente el momento. Experimenté una gran lucidez”, añade. 
El paciente define al equipo de profesionales que estuvo durante su intervención como “increíble, en mayúsculas”. Este estuvo integrado por un neurocirujano, anestesias, neurofisiólogos y enfermeras. “El trato fue extraordinario, desde la persona de limpieza, la de restauración, el celador, los auxiliares, enfermeras, médicos… Todos son magníficos”, subraya.

El Hospital Cruz Roja de Córdoba ha sido el primer centro privado de la ciudad que ha llevado a cabo una cirugía despierta. Desde allí, han señalado que supone un avance en la atención neuroquirúrgica en la localidad andaluza. “Abre la puerta a que más pacientes puedan beneficiarse en el futuro de técnicas de alta complejidad orientadas no solo a curar, sino también a proteger lo más humano: la capacidad de pensar, crear y expresarse”, señalan. 

 



Te puede interesar
la-poca-representacion-de-la-medicina-de-familia-en-la-universidad-dificulta-que-los-mir-escojan-esta-especialidad-1666178092862
La poca representación de la medicina de familia dificulta que los MIR la escojan
soledad-factor-riesgo-potente-falta-medicación
“La soledad es un factor de riesgo tan potente como la falta de medicación”
atleta-juegos-olimpicos-hospital-bacteria-sena
Una atleta de los Juegos Olímpicos, en el hospital por contraer la bacteria E.Coli tras nadar en el Sena