
Por Nuria Cordón
15 de noviembre de 2025Médicos de toda España han vuelto a salir a las calles de Madrid, en un recorrido que ha comenzado en el Congreso de los Diputados y ha finalizado en el Ministerio de Sanidad, para mostrar su rechazo al borrador del Estatuto Marco del personal estatuario (la norma que regula sus condiciones laborales y reclamar una norma propia.
La lluvia que ha caido durante toda la mañana en la capital española no ha impedido que, a menos de un mes de que los médicos vayan a una huelga de cuatro días, unos 3.000 facultativos, según los organizadores, se hayan manifestado para censurar el Estatuto Marco, exigir una norma propia que recoja sus particularidades y pedir la dimisión de Mónica García.
"Mónica, traidora, vete ya", "Mónica, escucha, esta era tu lucha" o "Mónica no es vocación, es explotación" han sido algunas de las proclamas que los manifestantes han dirigido a la ministra durante la manifestación, que ha sido convocada por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA).
Las reclamaciones de los médicospasan por un ámbito de negociación y un estatuto propios que permitan la negociación directa de las condiciones laborales de los profesionales y que recojan sus especiales condiciones de formación y responsabilidad; una clasificación profesional adecuada con retribuciones justas aparejadas; una regulación de la jubilación que permita un retiro voluntario, anticipado y parcial sin merma económica; una jornada máxima de 35 horas donde cualquier exceso sea voluntario, pactado y retribuido de forma específica y unas garantías efectivas de descanso y conciliación que no dependa de las “necesidades del servicio”.
"Queremos un estatuto propio para los médicos que reconozca esta idiosincrasia y que dé respuesta a la necesidad de 49 millones de españoles que ahora están soportando listas de espera absolutamente desesperantes por la falta de médicos. Lo que es una pena que una ministra que es médico esto no lo entienda", ha manifestado el presidente de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM), Miguel Lázaro.
"Los médicos llevamos mucho tiempo soportando una discriminación laboral importante, no reconociéndonos la singularidad después de los 125 médicos muertos en la pandemia. Y lo que está claro es que esto es un mensaje no solamente para Mónica, sino también para Pedro Sánchez, ya que estamos en contra de un borrador que no reconoce la singularidad de nuestra profesión", ha añadido Lázaro.
Los sindicatos aseguran que el malestar que ha provocado el borrador de la norma ministerial ha logrado aglutinar tanto a colegios de médicos como a sociedades científicas, sindicatos profesionales, decanos de las facultades de Medicina y a los propios estudiantes, de manera que todo el sector ha mostrado de nuevo su rechazo al Estatuto Marco, por lo que insisten al ministerio en que abra una auténtica vía de diálogo que permita alcanzar acuerdos reales para mejorar la crisis actual.
Por último, CESM ha querido señalar que mantiene su actitud negociadora con Sanidad pero que no va a paralizar las movilizaciones hasta que se logre el reconocimiento que exige para los profesionales y garantizar así un futuro sólido para la sanidad pública, inviable sin médicos y facultativos. Por ello, han emplazado a los miles de participantes en la manifestación a las próximas jornadas de huelga nacional el 9, 10, 11 y 12 de diciembre.
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha expresado que las exigencias que reclaman los sindicatos de médicos se inscribirán en el nuevo Estatuto Marco, en respuesta a las manifestaciones desde hace meses de este colectivo reclamando unas mejores condiciones laborales y salariales. "Ese malestar que llevan acumulando los médicos desde hace muchos años y el personal sanitario, no solamente los médicos, se va a ver plasmado en el nuevo Estatuto Marco. El mayor error que podríamos cometer es quedarnos con el Estatuto Marco de 2003, que es el que ha favorecido toda esa precariedad", ha manifestado la ministra.
García ha expresado que llevan "más de 60 reuniones" con los sindicatos y las comunidades autónomas, pero en su hoja de ruta contemplan una "disminución de las guardias, el derecho a la conciliación, el derecho al descanso, límites a la jornada laboral y cómo no, el dejar atrás algo que ahora mismo está en vigor, que es la precarización y la indefensión de los profesionales", ha añadido García en el acto público 'Dos años gobernando' con motivo del segundo aniversario al frente del Ministerio de Sanidad.
El pasado martes, los sindicatos médicos se reunieron con el Ministerio de Sanidad para abordar estos asuntos, aunque no se llegó a ningún acuerdo debido a que las posturas continuaron "muy alejadas".
Los sindicatos médicos exigen unas retribuciones más justas, así como una mejor regulación de la jornada laboral con reducciones en las guardias a 16 horas --actualmente son de 24 horas--, para no tener "guardias infinitas" superiores en algunos casos a las 70 horas.