logo_medicina
Síguenos

Médicos, científicos y autoridades se unen para concienciar sobre los riesgos de las pseudoterapias

La Organización Médica Colegial, el Ministerio de Sanidad y tres entidades científicas han emitido una declaración conjunta para destacar la importancia del consenso científico

Compartir
Médicos, científicos y autoridades se unen para concienciar sobre los riesgos de las pseudoterapias
Representantes de las organizaciones firmantes del comunicado contra las pseudoterapias. Fuente: OMC

Por Medicina Responsable

11 de octubre de 2024

La proliferación de las pseudoterapias es una preocupación compartida por todos los actores del sistema sanitario. Tras la celebración de la jornada “Mala ciencia y medicina alejada de la evidencia”, la Organización Médica Colegial (OMC), el Ministerio de Sanidad, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) han emitido una declaración conjunta en la que resaltan el valor de la evidencia científica y su aplicación a la medicina clínica, mostrando su rechazo al uso de pseudoterapias por su riesgo para la salud de los pacientes.

A través de esta declaración, las organizaciones firmantes reprueban la utilización de técnicas o terapias sobre las que, o bien no existe evidencia probada, o sobre las que la evidencia existente concluye que no son útiles e incluso que pueden ser perjudiciales para la salud. 

El presidente de la OMC, el doctor  Tomás Cobo, ha resaltado la necesidad de “continuar aunando esfuerzos entre las profesiones y las distintas organizaciones para alejar a aquellos que juegan con la desesperanza de las personas”.

Por su parte, el representante del Ministerio de Sanidad, Pedro Gullón, ha señalado la necesidad de que “el ensayo clínico esté dentro del marco ético, cuente con una revisión de conflictos de interés y que tengan una gran calidad”. Desde el CSIC, la investigadora Elena Campos-Sánchez apunta que no basta con hacer divulgación para frenar esta amenaza y considera necesario “que los investigadores salgamos de los laboratorios y expliquemos lo que hacemos y cómo lo hacemos”.

Una declaración histórica

Para la coordinadora del Observatorio contra las Pseudociencias de la OMC, la doctora Rosa Arroyo, esta declaración marca un "hito respecto a la ciencia y contra las pseudociencias”. El documento pone de relieve que las prioridades en las políticas de investigación se deben basar en las necesidades de salud y bienestar y fomenten aquellos desarrollos e innovaciones que añadan valor sanitario y social y que se mantengan actualizadas las metodologías de las ciencias sanitarias.

El comunicado también refleja la necesidad de aplicar los principios de la Ciencia Abierta para mejorar los procesos de revisión y publicación de los resultados de las investigaciones y poner a disposición de la ciudadanía de forma libre y gratuita el conocimiento científico. Además, subraya la pertinencia de introducir cambios en la evaluación del desempeño de los grupos de investigación que prioricen la calidad y pertinencia de los trabajos, y no la cantidad de artículos publicados.

Finalmente, la declaración recoge la necesidad de "impulsar canales y contenidos apropiados que permitan difundir una información veraz y comprensible de los avances científicos, sin generar falsas expectativas a pacientes y ciudadanos y saliendo al paso de comunicaciones públicas prematuras, inmaduras o engañosas de resultados de las investigaciones".



Te puede interesar
investigadores-espanoles-demuestran-eficacia-sencilla-prueba-prevenir-ceguera-diabetes
Investigadores españoles demuestran la eficacia de una sencilla prueba para prevenir la ceguera causada por la diabetes
detectado-un-caso-tuberculosis-Galicia
Detectado un caso de tuberculosis en Galicia
tintas-color-tatuajes-no-autorizados
Tintas de color en tatuajes: la OCU advierte que ninguna está autorizada en España