logo_medicina
Síguenos

La necesidad de una cultura ética en la gestión sanitaria para mejorar la atención del paciente

Desde Sedisa subrayan la importancia de formar a los directivos en ética para enfrentar los retos actuales del sistema de salud

Compartir
La necesidad de una cultura ética en la gestión sanitaria para mejorar la atención del paciente
José Soto, presidente de Sedisa

Por Sergio Díaz

31 de octubre de 2024

La importancia de una cultura ética en la gestión sanitaria fue el eje central del encuentro organizado por el Consejo Asesor de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa). Bajo el título: "La importancia de la Ética en la Gestión Sanitaria", el evento se ha enmarcado en el Ágora de Reflexiones en Sanidad y Salud y ha reunido a destacados expertos del ámbito médico y académico para debatir sobre la relevancia de la ética en la toma de decisiones de los directivos del sector salud.

Durante el evento, Rafael Pacheco, académico de Número de la Real Academia de Medicina de Murcia, ha subrayado la conexión entre ética y medicina, afirmando que “la medicina no podría existir sin la ética”. Para Pacheco, la ética en el sector salud es tan esencial como la deontología para los profesionales, un principio que sostiene el ejercicio médico y orienta la conducta profesional en todas las decisiones que impactan a la sociedad.

Ética en todos los niveles de gestión sanitaria

La directora de Planificación y Desarrollo en ASISA, María Tormo, ha recalcado la necesidad de que la ética esté presente en todos los niveles de gestión, desde la macrogestión hasta la microgestión, independientemente de que la titularidad de las organizaciones sea pública o privada. “La ética es esencial en todas las etapas de la gestión sanitaria, desde la detección de necesidades hasta la distribución de recursos y la evaluación de resultados”, afirma Tormo. Asimismo, ha subrayado que una adecuada formación en ética es clave para la profesionalización de los directivos y destaca la importancia de enseñar estos valores, ya que “solo se aprende aquello que se enseña”.

La centralidad del paciente y los desafíos éticos actuales

Aurelio Luna, catedrático de Medicina Legal en la Universidad de Murcia, ha destacado el cambio en la perspectiva sanitaria hacia un enfoque centrado en el paciente, lo que ha agregado un nuevo nivel de complejidad ética al trabajo médico. “Construir una cultura ética con valores prácticos es ahora más necesario que nunca”, ha señalado Luna, aludiendo a la importancia de la integridad y la empatía en la gestión de personas. También remarca el papel clave de la política en la sanidad, subrayando que los responsables políticos deben estar comprometidos con una gestión sostenible y ética, particularmente en salud pública.

Mariano Guerrero, presidente del Consejo Asesor de SEDISA, ha enfatizado el objetivo del foro de promover la reflexión y el conocimiento en torno a la ética en la gestión sanitaria, destacando que “es fundamental impulsar espacios como este para difundir la importancia del rol de los directivos de la salud”.



Te puede interesar
oido-absoluto
¿Cómo se puede saber si tenemos un “oído absoluto?
mitos-salud-lavarse-pelo
¿Es malo lavarse el pelo a diario?
la-marea-blanca-vuelve-a-las-calles-de-madrid
La marea blanca vuelve a las calles de Madrid