logo_medicina
Síguenos

Las infecciones respiratorias atascan las consultas con elevados tiempos de espera y sin refuerzos de plantillas

CSIF denuncia la falta de planificación de las administraciones en ocho comunidades autónomas y reclaman una estrategia a nivel nacional para esta situación

Compartir
Las infecciones respiratorias atascan las consultas con elevados tiempos de espera y sin refuerzos de plantillas
Freepik

Por Medicina Responsable

17 de noviembre de 2025

La gripe viene esta temporada con una mayor intensidad que a estas alturas de años anteriores y sus estragos se empiezan a notar en la Atención Primaria (AP). La llegada del invierno deja año tras año un atasco en las citas por el aumento de la demanda asistencial. Como el día de la marmota, aunque el pico de infecciones respiratorias es algo previsible para estas fechas, sindicatos y profesionales denuncian cada año la falta de planificación y de los refuerzos de plantilla necesarios para hacer frente al aumento de la demanda asistencial.

Según señala el sindicato CSIF, la demora media para ir a consulta con un médico de familia alcanza ya los 10 días, con “picos superiores a los 20 días” en determinados puntos del país. La vacunación es la principal herramienta de prevención y, en plena campaña de inmunización, se encuentran casos llamativos también para obtener estas citas. En el centro de salud de Majadahonda (Madrid), esta espera para la citación llega hasta los 42 días.

CSIF denuncia que ocho comunidades autónomas “no han contratado refuerzos de hospitalización de Atención Primaria, o los que se han incorporado son insuficientes para cubrir las necesidades”: Madrid, Andalucía, Cataluña, Castilla y León, Aragón, La Rioja, Asturias y Cantabria.   

Además, indican que los delegados de CSIF en Murcia, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Galicia afirman que estas comunidades aún no han informado de la adopción de ninguna medida de refuerzo. “Esto demuestra la situación precaria y deficitaria de las plantillas de nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS) y la necesidad urgente de profundas reformas estructurales”, denuncian en un comunicado.

Así, apuntan a la sobrecarga de trabajo que genera para los profesionales sanitarios, que deben compatibilizar la asistencia diaria con la vacunación, sin apoyo adicional. Por su parte, en los servicios de urgencias hospitalarias detectan un tensionamiento en Madrid, Andalucía, Castilla y León, La Rioja y Ceuta por picos de infecciones respiratorias, mientras que los servicios de diagnóstico ya denuncian sobrecarga crónica por falta de plantilla.

Exigen planes de refuerzo autonómicos y una estrategia nacional

El sindicato alude a la falta de profesionales que tienen los servicios sanitarios, en base a las ratios inferiores que en otros países europeos de médicos y enfermeras, así como la destrucción de empleo sanitario en los últimos dos meses. 

Por ello, reclaman en primer lugar que los servicios de salud autonómicos creen planes de refuerzo con “dotación presupuestaria específica”, además de un plan a nivel nacional impulsado por el Ministerio en colaboración con las comunidades. En paralelo piden una “revisión inmediata” de las ratios de profesionales en todos los niveles asistenciales y denunciar ante la Inspección de Trabajo las situaciones de sobrecarga asistencial. 

Según los datos del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SiVIRA), la incidencia de las infecciones respiratorias agudas en AP y en hospitales se sitúa en niveles inferiores a años anteriores, salvo en el caso de la gripe. Las tasas de Covid, bronquiolitis y neumonía están dejando menos casos que las anteriores campañas. Las cifras no apuntan a una campaña atípica comparada con otros años, pero los problemas que generan la saturación de las agendas persiste año tras año. 



Te puede interesar
muface-confirma-asisa-adeslas-cumplen-requisitos-renovar-concierto
Muface confirma que Asisa y Adeslas cumplen los requisitos para renovar el concierto
cibercondria-el-autodiagnostico-que-aumenta-la-ansiedad-de-los-hipocondriacos
Cibercondría, el autodiagnóstico que aumenta la ansiedad de los hipocondríacos
suicidio-la-epidemia-del-siglo-xxi
Suicidio, la epidemia del siglo XXI